miércoles, 4 de diciembre de 2013

EXAMEN LECTURA

La semana que viene tenéis el examen de la lectura: La piel de la memoria.

Serán preguntas cortas o tipo test . No serán detalles muy rebuscados pero sí datos lo suficientemente precisos para DEMOSTRAR que os habéis leído la novela y que la habéis entendido. Por ejemplo, explicar qué hace un determinado personaje en un momento concreto de la novela o por qué lo hace, identificar a qué personaje se refiere una descripción, etc.

AVISO: EL EXAMEN NO DURARÁ TODA LA HORA PORQUE ES CORTO, ASÍ QUE TRAED EL LIBRO PORQUE LUEGO HAREMOS CLASES (NO ESTAMOS PARA PERDER EL TIEMPO, A PESAR DE QUE EL AMBIENTE NAVIDEÑO SUELA ADELANTARSE UNA SEMANA EN EL INSTITUTO...)

EXAMEN DE LITERATURA

FECHA: LUNES 9 DE DICIEMBRE
CONTENIDO:
-Preguntas teóricas breves del tema 1 de literatura (Romanticismo). Entra TODO lo subrayado (autores, obras, características del movimiento...).
-Un poema para comentar: tema, estructura y figuras literarias (siguiendo el modelo de los tres poemas de Bécquer comentados en clase).

COMENTARIO COMPLETO DEL POEMA DE BÉCQUER

1    Olas gigantes que os rompéis bramando
      en las playas desiertas y remotas,
      envuelto entre la sábana de espumas,
     ¡llevadme con vosotras!

5    Ráfagas de huracán que arrebatáis
      del alto bosque las marchitas hojas,
      arrastrado en el ciego torbellino,
     ¡llevadme con vosotras!

      Nubes de tempestad que rompe el rayo
10   y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
      arrebatado entre la niebla oscura,
     ¡llevadme con vosotras!

     Llevadme por piedad a donde el vértigo
      con la razón me arranque la memoria.
15 ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
     con mi dolor a solas!

TEMA

Se trata de un tema romántico: la angustia existencial, puesto que el poeta expresa a un confidente (la naturaleza) su anhelo de morir para liberarse del sufrimiento que supone la vida. Es, pues, una visión pesimista de la existencia típica de este movimiento literario.

ESTRUCTURA EXTERNA (MÉTRICA) E INTERNA (PARTES)

La estructura que presenta el poema es representativa de la poesía de Bécquer. En primer lugar, se trata de una composición breve de cuatro versos endecasílabos (de arte mayor) que, siguiendo el principio de libertad del Romanticismo, no se corresponde con ningún modelo estrófico clásico. Como es frecuente en las Rimas, el último verso es de pie quebrado (heptasílabo) y contiene el motivo principal del poema: una oración exclamativa que condensa el sentimiento de angustia que le lleva a desear la muerte. La polimetría es una caracterísitca de la poesía romántica, mientras que la preferencia por la rima asonante (en los versos pares en este caso) es una característica distintiva de Bécquer.

Por otra parte, otro rasgo característico de Bécquer es el uso de la estructura apelativa: el yo del poeta se dirige a una segunda persona explícita mediante un pronombre e implícita en el imperativo: “llevadme con vosotras”. Este confidente, como es habitual, es la naturaleza, a la cual solicita que lo lleve a la muerte, donde el sufrimiento de esta vida no pueda alcanzarlo.

Por último, la estructura interna también responde al modelo habitual en las Rimas: las primeras tres estrofas se corresponden con la presentación, puesto que describen la situación emocional extrema del poeta que apela a las fuerzas de una naturaleza romántica, salvaje y violenta (olas gigantes, ráfagas de huracán, nubes de tempestad, rayos), para que lo arrastren con ellas, mientras que la última estrofa encierra la conclusión, donde se expone de forma directa y clara el tema del poema, en este caso la muerte como liberación de la angustia vital. El final condensa el sentido trágico del poema mediante dos encabalgamientos y dos oraciones exclamativas para intensificar el dolor que lo atormenta.

FIGURAS LITERARIAS

El ritmo del poema se crea mediante figuras de repetición, típicas de Bécquer y de la poesía tradicional popular que inspiró a los románticos: paralelismos (verso 1-2 con 5-6 y 9-10; versos 3, 7 y 11) y un estribillo (el último verso de cada estrofa). (ATENCIÓN: EN OTROS POEMAS HABRÍA QUE MARCAR TAMBIÉN LAS ANÁFORAS).

La violencia de la naturaleza y de las emociones que siente el poeta aparece intensificada por el uso de la aliteración. Así, se repite el sonido de la consonante vibrante “r” en los versos 1, 2, 5, 9, 10, 13 y 14. Del mismo modo, el hipérbaton (v.6 v.10) también refuerza el estado de alteración emocional y la angustia irracional que llevan al poeta a desear la muerte.

En el verso 3 aparece una metáfora llena de connotaciones: “sábana de espumas”. Por una parte, esta imagen se refiere a las olas furiosas de un mar embravecido en el cual desaparecería su cuerpo. Sería éste un final romántico y dramático para la vida del poeta. Por otra, la palabra “sábana” sugiere descanso (la muerte es el único reposo definitivo para su alma atormentada) y remiten al color blanco de un sudario, puesto que al sumergirse en las olas encontraría la muerte.

Asimismo, la personificación “ciego torbellino” (v.7) contribuye a resaltar la violencia y el poder destructor de una naturaleza que a la vez es bella y letal. No en vano es el agente que permitirá la liberación del alma del poeta al causarle la muerte.

CONCLUSIÓN

En conclusión, mediante un vocabulario y un estilo aparentemente sencillos, Bécquer construye un poema de gran perfección técnica para expresar con sinceridad e intensidad las ansias de evasión y muerte a través de las fuerzas violentas de la naturaleza; tema éste que está determinado por el dolor, el pesimismo y la exaltación del yo, propios del hombre romántico.

domingo, 24 de noviembre de 2013

DICTADO CON NOTA DE LA PRIMERA EVALUACIÓN.

FECHA: Lunes 25 de noviembre.
CONTENIDO:
Frases sueltas (unas 125 palabras en total) con palabras de los dictados y ejercicios hechos en clase. Estudiad las reglas, repasad las excepciones y todas las actividades. Fijaos especialmente en los errores (se supone que corregís en rojo) y copiad varias veces las palabras que habéis fallado o consultad la norma que no aplicasteis correctamente.
Recordad que se descuenta 0,5 por falta.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Corrección del comentario de texto descriptivo.

Los bosques que rodeaban a la ciudad han desaparecido. Por las lomas ha aparecido una manchita negra; se remueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo. Un coche enorme, pesado, ruidoso, todos los días a esta hora viene a la ciudad. Donde habían antes bosque, hay ahora trigales de regadío. El río sigue su curso manso como antaño. Las tenderías al lado del río están la mayoría del año cerradas. Los comercios de cuero y lana han desaparecido. Ya no se ven los rebaños que antaño pasaban camino de la caliente Extremadura. La ciudad está silenciosa. De tarde en tarde pasa un viejo rezador que salmodia alguna oración. Los caserones están cerrados. Las campanas de la catedral lanzan sus campanadas largas y solemnes.
(Azorín: Castilla)


1.Demuestra que es un texto literario y subjetivo.

Es un texto literario porque tiene una finalidad estética (crear belleza y sorprender al lector) y es subjetivo porque transmite su visión personal del paisaje y la emoción que le produce contemplarlo, que es de paz y serenidad, no absenta de cierta nostalgia, puesto que recuerda cómo era antaño. Todo ello lo consigue mediante una cuidada selección del vocabulario: (“curso manso”, “la cuidad está silenciosa”) y el uso de figuras literarias, como la antítesis, que opone el pasado al presente para describir los cambios: ("han desaparacido", "han aparecido", l.1-2; "donde antes había..., hay ahora..."), enumeraciones (l.2), metáfora ("curso manso del río"), personificación ("las campanas lanzan")...

2. Demuestra que se trata de una descripción dinámica.

Es una descripción dinámica porque describe la evolución del paisaje y del mundo rural, como ya se ha comentado (l.1, l.3, l.5...). Además, aparecen numerosos verbos de movimiento: “se remueve”, “avanza”, “levanta”, “pasa” y verbos que indican tranfromación: “han desaparecido”, “ha aparecido”.

3. Identifica las características lingüísticas de un texto de modalidad descriptiva.

Este texto presenta las principales características lingüísticas de la descripción: aparecen sustantivos concretos (“bosque”, “cuidad”, “coche”, “tenderías”...) y numerosos complementos del nobre, en forma de adjetivos: “negra”, “largas y solemnes”, “silenciosa” o de sintagma preoposiconal: "de polvo", "de regadío"; también verbos propios de la descripción, como "haber" ("donde antes había... ahora hay") y el copulativo "estar" ("está silenciosa", "están cerrados"). Destaca asimismo, el uso del imperfecto de indicativo: “rodeaban”, “había”.

EXAMEN TEMAS 1,2,3 LENGUA

¿QUÉ ENTRA?

1- Identificar a partir de textos muy breves el registro (formal e informal) y el nivel de lengua (culto, estándar, popular y vulgar), indicando características y subrayando ejemplos.
2- Cambiar la categoría gramatical de las palabras mediante procedimientos de derivación (p.23).
3-Identificar la modalidad de una lista de oraciones (enunciativa afirmativa/negativa, dubitativa, exhortativa...)
4-Análisis morfosintáctico de sintagmas (todos menos el verbal).
5- Identificar enunciados y distinguir oraciones y frases.
6-Identificar sujeto y predicado de una lista oraciones, con sus respectivos núcleos. Identificar entre ellas oraciones de sujeto elíptico e impersonales (indicando si son con verbo defectivo unipersonal, gramaticalizadas o con "se").
7-Comentario de un texto descriptivo: demostrar que es literario y subjetvo; que es una descripción estática o dinámica; identificar las características de la descripción (cuadro azul p.18). Hay que justificar la respuesta con la teoría y poner ejemplos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Corrección de comentario de texto (modalidad: descripción)

TEXTO B (ej 3 p.19). Comentario de un texto de modalidad descriptiva.

Se trata de una descripción literaria subjetiva, puesto que ofrece la visión personal del narrador de un paisaje urbano, concretamente de un barrio obrero en las afueras de la ciudad. El texto transmite una sensación de suciedad, miseria y abandono, tanto mediante los sustantivos (“escombros”, “cristales”, “latas”) como mediante los complementos del nombre: “manos de fregar, coser, trabajar”, “sombra fría”, “estrellas gordas y suburbiales”...). La descripción es dinámica gracias al uso de comparaciones (“trenes que lo cruzaban como relámpagos”) pero, sobre todo, debido a la evolución del paisaje con el paso del tiempo. La luz del atardecer transforma los desperdicios y crea por un instante la ilusión de que hay belleza en la desolación, mediante la antítesis “mísero y grandioso” y también gracias a comparaciones “como si todo fuera a redimirse por la luz, a purificarse por el fuego malva de la tarde”. Sin embargo, al caer la noche, la realidad de pobreza y marginación se impone de nuevo: las manos callosas de la novia del protagonista y la “tristeza de esparto” (metáfora sinestésica) que “iba acallando el mundo” (persnificación).

El texto presenta las características lingüísticas de la descripción. En primer lugar, aparecen numerosos sustantivos concretos (“sol”, “trenes”, “escombros”) y abstractos (“tristeza”), acompañados de adjetivos (“mísero”, “grandioso”, “gordas”) o de sintagmas preposicionales (“de esparto”, “de fregar”), que funcionan de CN. Además, aparecen verbos propios de la descripción: atributivos en imperfecto de indicativo (“era”, “parecía”), el verbo “haber” (“había”) y otros verbos también en imperfecto (“lucía”, “cruzaban”, “caían”) que indican movimiento o transformación, para darle dinamismo a la descripción. Por último, aparecen comparaciones y metáforas, como ya se ha comentado, así como enumeraciones (“de fregar, coser, trabajar”).

En conclusión, el texto presenta las características de una descripción literaria, con un uso cuidado del lenguaje (vocabulario preciso, registro formal), presencia de figuras literarias y adjetivación abundante. De este modo, el autor consigue no sólo retratar un paisaje sino también transmitir las emociones que se siente al contemplarlo.