domingo, 24 de noviembre de 2013

DICTADO CON NOTA DE LA PRIMERA EVALUACIÓN.

FECHA: Lunes 25 de noviembre.
CONTENIDO:
Frases sueltas (unas 125 palabras en total) con palabras de los dictados y ejercicios hechos en clase. Estudiad las reglas, repasad las excepciones y todas las actividades. Fijaos especialmente en los errores (se supone que corregís en rojo) y copiad varias veces las palabras que habéis fallado o consultad la norma que no aplicasteis correctamente.
Recordad que se descuenta 0,5 por falta.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Corrección del comentario de texto descriptivo.

Los bosques que rodeaban a la ciudad han desaparecido. Por las lomas ha aparecido una manchita negra; se remueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo. Un coche enorme, pesado, ruidoso, todos los días a esta hora viene a la ciudad. Donde habían antes bosque, hay ahora trigales de regadío. El río sigue su curso manso como antaño. Las tenderías al lado del río están la mayoría del año cerradas. Los comercios de cuero y lana han desaparecido. Ya no se ven los rebaños que antaño pasaban camino de la caliente Extremadura. La ciudad está silenciosa. De tarde en tarde pasa un viejo rezador que salmodia alguna oración. Los caserones están cerrados. Las campanas de la catedral lanzan sus campanadas largas y solemnes.
(Azorín: Castilla)


1.Demuestra que es un texto literario y subjetivo.

Es un texto literario porque tiene una finalidad estética (crear belleza y sorprender al lector) y es subjetivo porque transmite su visión personal del paisaje y la emoción que le produce contemplarlo, que es de paz y serenidad, no absenta de cierta nostalgia, puesto que recuerda cómo era antaño. Todo ello lo consigue mediante una cuidada selección del vocabulario: (“curso manso”, “la cuidad está silenciosa”) y el uso de figuras literarias, como la antítesis, que opone el pasado al presente para describir los cambios: ("han desaparacido", "han aparecido", l.1-2; "donde antes había..., hay ahora..."), enumeraciones (l.2), metáfora ("curso manso del río"), personificación ("las campanas lanzan")...

2. Demuestra que se trata de una descripción dinámica.

Es una descripción dinámica porque describe la evolución del paisaje y del mundo rural, como ya se ha comentado (l.1, l.3, l.5...). Además, aparecen numerosos verbos de movimiento: “se remueve”, “avanza”, “levanta”, “pasa” y verbos que indican tranfromación: “han desaparecido”, “ha aparecido”.

3. Identifica las características lingüísticas de un texto de modalidad descriptiva.

Este texto presenta las principales características lingüísticas de la descripción: aparecen sustantivos concretos (“bosque”, “cuidad”, “coche”, “tenderías”...) y numerosos complementos del nobre, en forma de adjetivos: “negra”, “largas y solemnes”, “silenciosa” o de sintagma preoposiconal: "de polvo", "de regadío"; también verbos propios de la descripción, como "haber" ("donde antes había... ahora hay") y el copulativo "estar" ("está silenciosa", "están cerrados"). Destaca asimismo, el uso del imperfecto de indicativo: “rodeaban”, “había”.

EXAMEN TEMAS 1,2,3 LENGUA

¿QUÉ ENTRA?

1- Identificar a partir de textos muy breves el registro (formal e informal) y el nivel de lengua (culto, estándar, popular y vulgar), indicando características y subrayando ejemplos.
2- Cambiar la categoría gramatical de las palabras mediante procedimientos de derivación (p.23).
3-Identificar la modalidad de una lista de oraciones (enunciativa afirmativa/negativa, dubitativa, exhortativa...)
4-Análisis morfosintáctico de sintagmas (todos menos el verbal).
5- Identificar enunciados y distinguir oraciones y frases.
6-Identificar sujeto y predicado de una lista oraciones, con sus respectivos núcleos. Identificar entre ellas oraciones de sujeto elíptico e impersonales (indicando si son con verbo defectivo unipersonal, gramaticalizadas o con "se").
7-Comentario de un texto descriptivo: demostrar que es literario y subjetvo; que es una descripción estática o dinámica; identificar las características de la descripción (cuadro azul p.18). Hay que justificar la respuesta con la teoría y poner ejemplos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Corrección de comentario de texto (modalidad: descripción)

TEXTO B (ej 3 p.19). Comentario de un texto de modalidad descriptiva.

Se trata de una descripción literaria subjetiva, puesto que ofrece la visión personal del narrador de un paisaje urbano, concretamente de un barrio obrero en las afueras de la ciudad. El texto transmite una sensación de suciedad, miseria y abandono, tanto mediante los sustantivos (“escombros”, “cristales”, “latas”) como mediante los complementos del nombre: “manos de fregar, coser, trabajar”, “sombra fría”, “estrellas gordas y suburbiales”...). La descripción es dinámica gracias al uso de comparaciones (“trenes que lo cruzaban como relámpagos”) pero, sobre todo, debido a la evolución del paisaje con el paso del tiempo. La luz del atardecer transforma los desperdicios y crea por un instante la ilusión de que hay belleza en la desolación, mediante la antítesis “mísero y grandioso” y también gracias a comparaciones “como si todo fuera a redimirse por la luz, a purificarse por el fuego malva de la tarde”. Sin embargo, al caer la noche, la realidad de pobreza y marginación se impone de nuevo: las manos callosas de la novia del protagonista y la “tristeza de esparto” (metáfora sinestésica) que “iba acallando el mundo” (persnificación).

El texto presenta las características lingüísticas de la descripción. En primer lugar, aparecen numerosos sustantivos concretos (“sol”, “trenes”, “escombros”) y abstractos (“tristeza”), acompañados de adjetivos (“mísero”, “grandioso”, “gordas”) o de sintagmas preposicionales (“de esparto”, “de fregar”), que funcionan de CN. Además, aparecen verbos propios de la descripción: atributivos en imperfecto de indicativo (“era”, “parecía”), el verbo “haber” (“había”) y otros verbos también en imperfecto (“lucía”, “cruzaban”, “caían”) que indican movimiento o transformación, para darle dinamismo a la descripción. Por último, aparecen comparaciones y metáforas, como ya se ha comentado, así como enumeraciones (“de fregar, coser, trabajar”).

En conclusión, el texto presenta las características de una descripción literaria, con un uso cuidado del lenguaje (vocabulario preciso, registro formal), presencia de figuras literarias y adjetivación abundante. De este modo, el autor consigue no sólo retratar un paisaje sino también transmitir las emociones que se siente al contemplarlo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

REDACCIÓN CON NOTA

FECHA: LUNES 21 DE OCTUBRE DURANTE LA HORA DE CLASE

TEMA: Retrato (descripción física y moral) de un personaje (no doy más pistas).

CONTENIDO:
  • Un párrafo de presentación: aspecto general (edad, altura, constitución, vestimenta)
  • Un párrafo con detalles del físico: cabello, rasgos del rostro, cuello, manos, piernas...
  • Un párrafo sobre su carácter, gustos y aficiones, ideología...
  • Una conclusión de tipo general con lo que defina al personaje.
INSTRUCCIONES:
  • Debéis usar un registro formal (nivel estándar). Preparad un poco el vocabulario (sabéis que vais a usar muchos adjetivos) porque conviene evitar palabras imprecisas o demasiado coloquiales. 
  • Será una descripción subjetiva, así que podéis elegir de qué tipo será (idealizante, degradante, realista). 
  • Debéis usar dos comparaciones y dos metáforas (ej: "Es un as del balón", "Es rápido como el rayo", etc.)
  • Para que el texto esté cohesionado, debéis usar conectores (no os limitéis a "y", usad otros como "además", "a pesar de que", "así que", "porque", "sin embargo", "por ejemplo", "por último", "en conclusión"...). y también debéis seguir un orden en la descripción (en el segundo párrafo, por ejemplo: de arriba a  abajo).

CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS

Aquí tenéis una posible respuesta para el ejercicio 3 de la p.19 (la respuesta es abierta, es decir, se puede redactar de otra forma o comentando más aspectos).


TEXTO B
Es una descripción científica objetiva de la planta del algodón, escrita en un registro formal, con oraciones largas, enumeraciones que describen las características de la planta, abundantes adjetivos y un léxico técnico y muy preciso: “lobuladas”, “nervaduras”, “cónica”...

TEXTO C
Se trata de una descripción literaria subjetiva, puesto que ofrece la visión personal del paisaje de Nueva York (concretamente de Central Park) tal y como la percibe el narrador. Se transmite una sensación negativa, ya que es una ciudad peligrosa (“ladrones y asesinos”), a la vez que se describe la isla de Manhattan como “un jamón” y el parque “como un pastel de espinacas”, es decir, con una metáfora y una comparación que son humorísticas y degradantes. A pesar de ello, también es una cuidad hermosa y mágica durante la noche, gracias a las luces de los rascacielos: “como un ejército de velas (...) cumpleaños de un rey milenario”.

RECORDAD LOS DEBERES:
Comentad el texo A siguiendo el modelo del C. Además, demostrad que se trata de una descripción dinámica (explicando por qué y poniendo ejemplos). Finalmente, comentad los rasgos lingüísticos de esta descripción (aplicando el cuadro azul de la p. 18)

jueves, 26 de septiembre de 2013

LECTURAS VOLUNTARIAS 2013-14


LALANA, Fernando: La tuneladora.

ANTONIO MARÍ: El vaso de plata.

ESQUIVEL, Laura: Como agua para chocolate.

PÉREZ-REVERTE, Arturo: El maestro de esgrima