FECHA: VIERNES 5 DE DICIEMBRE
CONTENIDO:
La redacción consistirá en redactar en clase una narración de unas 150
palabras sobre un tema que se os indicará en el momento de comenzar la
prueba.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: CÓMO SE PUNTUARÁ
-Estructura en tres partes: planteamiento (presentación del
protagonista, espacio, situación inicial), nudo (inicio de la acción
mediante un conflicto y acciones llevadas a cabo para resolverlo) y
desenlace (final: cómo se resuelve dicho conflicto). El texto trendrá
como mínimo tres párrafos, uno para cada parte. Como es un cuento breve
no debéis escribir diálogos y no es aconsejable hacer descripciones
largas. (2)
-Coherencia: el argumento y las oraciones que redactéis deben tener
sentido. El texto debe estar ordenado de forma lógica y no puede haber
contradicciones. (1)
-Adecuación: el lenguaje debe ser formal y lo más preciso posible.(1)
-Corrección: se descontará 0'2 por falta hasta un máximo de tres puntos
(3). También se bajará nota por incorrecciones gramaticales o léxicas
(uso incorrecto de palabras, palabras en catalán...)
-Cohesión: evitaréis repeticiones innecesarias usando pronombres,
sinónimos, hiperónimos, adverbios, elipsis... Es importante el uso de
conectores para relacionar ideas ( primero, más tarde, porque, así que,
sin embargo, no obstante, por tanto, aunque...). Respetad el uso de los
tiempos verbales: o todo en presente, o todo en pasado; mantened el
mismo tipo de narrador toda la historia: en 1a persona o en 3ª. (2)
-Presentación: caligrafía legible, márgenes adecuados, interlineado
suficiente (hay que dejar espacio entre líneas para la corrección),
ausencia de tachones (usad corrector o tachad con una línea limpia la
palabra). (1)
Se subirá nota por originalidad e imaginación pero se penalizará por extensión inadecuada (demasiado corto o demasiado extenso):
CONSEJOS.
-HACED UN GUIÓN ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR PARA PLANIFICAR LAS TRES PARTES.
-ID CONTANDO LAS PALABRAS Y MARCAD CADA 10 EL NÚMERO QUE LLEVÁIS PARA VER SI OS QUEDA DEMASIADO CORTA O LARGA LA HISTORIA.
-REPASAD ANTES DE ENTREGAR PARA CORREGIR FALLOS DE COERENCIA, COHESIÓN, ADECUACIÓN, CORRECCIÓN...
Bienvenidos al blog. Aquí encontraréis información relacionada con el curso: contenidos, material, criterios de calificación y evaluación, lecturas obligatorias y voluntarias, fechas de exámenes y consejos para prepararlos, actividades extraescolares previstas, concursos, enlaces útiles para la asignatura... Consultadlo a menudo porque lo iré actualizando durante el curso. Recordad que también dispongo de una cuenta Facebook para alumnos: immaprofe. Os deseo un buen curso a todos.

lunes, 1 de diciembre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
CORRECCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO
1.Demuestra que es un
texto literario y subjetivo.
Es un texto literario
porque tiene una finalidad estética (crear belleza y sorprender al
lector) y es subjetivo porque el autor transmite su visión personal
del paisaje y la emoción que le produce contemplarlo: un sentimiento
de paz y serenidad pero teñido de nostalgia, puesto que se trata de
un mundo rural que está desapareciendo. Todo ello lo consigue
mediante una cuidada selección del vocabulario, que además presenta
un valor connotativo: (“curso manso”, “la cuidad está
silenciosa”, “la caliente Extremadura”; diminutivos:
“manchita”, “nubecilla”) y el uso de figuras literarias (enumeración, personificación...), como
se comentará después.
2. Demuestra que se trata
de una descripción dinámica.
Es una descripción
dinámica porque describe la transformación del paisaje y del mundo
rural con la llegada del progreso (l.1, l.3, l.5...), oponiendo el
pasado y el presente. Además, aparecen numerosos verbos de
movimiento: “se remueve”, “avanza”, “levanta”, “pasa”
y verbos que indican tranfromación: “han desaparecido”, “ha
aparecido”.
3. Identifica las
características lingüísticas de un texto de modalidad descriptiva.
Este texto presenta las
principales características lingüísticas del estilo nominal:
aparecen sustantivos concretos (“bosque”, “cuidad”, “coche”,
“tenderías”...) y numerosos complementos del nombre, en forma de
adjetivos (“negra”, “largas y solemnes”, “silenciosa”) o
de sintagma preoposiconal ("de polvo", "de regadío");
también verbos propios de la descripción, como "haber"
("donde antes había... ahora hay") y el copulativo "estar"
("está silenciosa", "están cerrados"). Destaca
asimismo, el uso del imperfecto de indicativo: “rodeaban”,
“había”. Por otra parte, encontramos adjetivos posesivos (“su
curso”) y una locución adverbial de carácter deíctico (“al
lado de”). Predominan las oraciones simples (todas, excepto “donde
había antes...” y “que salmodia alguna oración). Por último,
al ser una descripción literaria predominan figuras retóricas como
la antítesis, que opone el pasado al presente para describir los
cambios: ("han desaparecido", "han aparecido",
l.1-2; "donde antes había..., hay ahora..."),
enumeraciones (“enorme, pesado, ruidoso”;
tenderías, comercios, rebaños...), o la personificación
("las campanas lanzan", curso “manso” del río). De
este modo, el autor no sólo describe un paisaje sino que transmite
al lector la emoción que le causa contemplarlo.
miércoles, 22 de octubre de 2014
REPASO DE MODALIDAD ORACIONAL
1- Indica la modalidad oracional:
a) Me pregunto quién es esa chica nueva tan guapa
b) Quizás no venga mañana.
c) ¿Puedes escuchar lo que digo, por favor?
d) Jamás me felicita por mi cumpleaños.
a) Me pregunto quién es esa chica nueva tan guapa
b) Quizás no venga mañana.
c) ¿Puedes escuchar lo que digo, por favor?
d) Jamás me felicita por mi cumpleaños.
REPASO DE MORFOSINTAXIS
1. Indica SN/SUJ y SV/PRED. Especifica el Suj Elíptico cuando corresponda. En el caso de las oraciones impersonales, indica de qué tipo son.
a) Me parece mal ese comentario tan desagradable.
b) Pronto empezarán los anuncios de juguetes en la televisión
c)
Ha hecho un calor terrible este mes de octubre.
d)
Me encanta esa actitud tan positiva.
e)
Hay que volver a pintar el piso.
f) A Pepe le molestó tu negativa.
REPASO DE COMENTARIO DE TEXTO DESCRIPTIVO
Los bosques que
rodeaban a la ciudad han desaparecido. Por las lomas ha aparecido una
manchita negra; se remueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo.
Un coche enorme, pesado, ruidoso, todos los días a esta hora viene a
la ciudad. Donde habían antes bosque, hay ahora trigales de regadío.
El río sigue su curso manso como antaño. Las tenderías al lado del
río están la mayoría del año cerradas. Los comercios de cuero y
lana han desaparecido. Ya no se ven los rebaños que antaño pasaban
camino de la caliente Extremadura. La ciudad está silenciosa. De
tarde en tarde pasa un viejo rezador que salmodia alguna oración.
Los caserones están cerrados. Las campanas de la catedral lanzan sus
campanadas largas y solemnes.
(Azorín: Castilla)
1. Demuestra que es un texto literario y subjetivo.
2. Identifica las caracterísitcas lingüísticas de la descripción.
3.Demuestra que se trata de una descripción dinámica.
domingo, 19 de octubre de 2014
EXAMEN T1,2,3 DE LENGUA
FECHA: LUNES 27 DE OCTUBRE
CONTENIDO: EN EL EXAMEN DEBERÉIS DEMOSTRAR QUE SOIS CAPACES DE:
-TEMA 1
CONTENIDO: EN EL EXAMEN DEBERÉIS DEMOSTRAR QUE SOIS CAPACES DE:
-TEMA 1
- Citar las lenguas de España, los dialectos del español (nombrarlos) y comentar el español de América. Definir estándar, bilingüismo y diglosia (p.7-11)
- Identificar el registro y los niveles culto, estándar, popular y vulgar en textos breves. Hay que citar las características de cada uno y poner ejemplos de los textos para ilustrarlas (p.12-13). MEMORIZAD LA TEORÍA Y REPASAD los ejercicios de la p. 12.
- Identificar el tipo de descripción a partir de un texto breve (cuadros de las p. 18-19). Luego, demostrar que presenta estilo nominal (cuadro azul p. 18) citando sus características y poniendo ejemplos de dicho texto. MEMORIZAD LA TEORÍA Y REPASAD los ejercicios de la p. 19 y los de las clases de repaso que haremos antes del examen.
- Morfología: repasad los ejercicios de la p. 23 sobre cambios de categoría mediante sufijos y prefijos.
- Análisis morfosintáctico de sintagmas. ESTUDIAD las categoría de palabras de las fotocopias (los que más falláis son los adjetivos determinativos, los adverbios y los pronombres), así como los esquemas de los tipos de sintagmas (fórmulas con cajitas). No entra analizar por dentro el SV, todos los demás, sí (SN, S.ADJ, S.PREP, S.ADV). REPASAD todos los ejercicios de análisis de sitagmas del cuaderno (p. 24-25). Recordad que hay que empezar localizando el núcleo (orden de prioridad: verbo, sustantivo que no vaya detrás de preposición, adjetivo y, por último, adverbio) y luego hay que aplicar la fórmula del tipo de sintagma.
- Distinguir en ejemplos oraciones y frases (p. 38-39). REPASAD las actividades.
- Identificar la modalidad oracional en ejemplos, teniendo en cuenta las fórmulas de cortesía. RECORDAD QUE IMPORTA LA INTENCIÓN DEL EMISOR, no sólo la forma de la oración (Ej: "¿Me ayudas"? no es interrogativa, es exhortativa). MEMORIZAD los términos exactos (interrogativa directa parcial, exhortativa...) y REPASAD las actividades (p. 40-41)
- Identificar SN SUJ y SV PRED mediante la prueba de concordancia (p. 42-43), incluidas oraciones interrogativas (recordad que el truco es pasarlas a afirmativas respondiendo a la pregunta). Identificar el sujeto elíptico (p. 45). Identificar oraciones impersonales, indicando el tipo de forma completa (ej: impersonal gramaticalizada con v. SER que indica tiempo cronológico). ESTUDIAD bien la terminología (p.46). REPASAD las actividades del cuaderno y las de repaso. Pensad que las oraciones personales (con sujeto elíptico o explícito) y las impersonales estarán mezcladas en el ejercicio.
lunes, 6 de octubre de 2014
CRITERIOS DE LA ASIGNATURA Y LECTURAS OBLIGATORIAS
1.EVALUACIÓN
DURANTE EL CURSO 2014-15
a)
Distribución de los contenidos por evaluaciones
Primera evaluación
Temas
1, 2 y 3: Competencia en comunicación lingüística.
Tema
1: Educación literaria.
Tema 2: Educación
literaria.
Ortografía:
Grafías.
Lectura:
La piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra.
Expresión
oral: evaluación de la comunicación oral en el aula.
Segunda evaluación
Temas 4 y 5: Competencia
en comunicación lingüística.
Tema 3: Educación
literaria.
Ortografía: Acentuación.
Lectura: Sumergirse en
el agua de Helena Tornero.
Prueba de expresión
oral: Telenoticias.
Tercera evaluación
Temas 6 y 7: Competencia
en comunicación lingüística.
Tema 4: Educación
literaria.
Ortografía: Puntuación.
Lectura: Antología
poética de la Generación del 27 elaborada por el Departamento.
Prueba de expresión
oral: Exposición sobre literatura de posguerra. (temas 5, 6, 7 de
educación literaria).
b)
¿Qué se evaluará y cómo?
1.Contenidos: se
harán como mínimo dos controles por evaluación. Se descontará una
décima por cada falta de ortografía hasta un máximo de un punto,
a partir de la sexta falta. La no presentación a un examen ha de
justificarse debidamente.
2.Lecturas:
los alumnos deberán hacer una lectura obligatoria por evaluación
sobre la que se realizará una prueba escrita.
3.Actividades
de lengua escrita:
-Redacciones:
se
hará una por evaluación escrita
a mano y realizada en clase, de
la que se evaluará la presentación, la adecuación, coherencia,
la cohesión y la ortografía.
En estos ejercicios se establecerá la puntuación según la
naturaleza de los mismos.
-Dictados
(uno por evaluación como mínimo) de
unas 125 palabras. Se
descontarán
0’50 puntos por falta de ortografía.
4.Trabajo diario:
-Se valorará la
realización de los deberes, la comprobación oral y escrita de los
conocimientos adquiridos, la participación, actitud
y trabajo en el aula, la constancia en llevar el material y la
puntualidad en la presentación de los trabajos.
Todos los alumnos deben
tener un cuaderno al día donde figuren, ordenadas por evaluación y
de forma cronológica, todas las actividades que se harán a lo largo
del curso con una presentación correcta.
5.Expresión
oral. Se
observará el
uso oral de la lengua castellana que
será obligatorio durante las clases y en todas las tareas. Por otra
parte se realizarán actividades específicas de evaluación.
Todo retraso
injustificado en la entrega de los trabajos, redacciones y ejercicios
supondrá una rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la
nota o calificación de los mismos.
-
Las notas de cada una de las evaluaciones se calcularán de
la siguiente forma:
- 70% de los exámenes.
- 5% del libro de lectura.
- 10% de las actividades de lengua escrita.
10% del trabajo diario. - 5% de las actividades de lengua oral.
Para aprobar la
evaluación, la nota media será 5 como mínimo. Los trabajos y
ejercicios no presentados supondrán un 0.
c) ¿Cómo se
recuperan las evaluaciones?
La evaluación es
continua sólo en los contenidos de lengua. Si se suspendieran los
contenidos de literatura, estos deberán recuperarse en el examen de
literatura de la siguiente evaluación.
d) Obtención de la
calificación final (JUNIO)
La nota final de curso será la media ponderada de las notas de las
tres evaluaciones y se tendrá en cuenta la evolución del alumno a
lo largo del curso .
Los
alumnos podrán ver aumentada hasta el máximo de un punto su nota
final de junio con la lectura de hasta 4 libros de una lista
propuesta por el Departamento de Lengua y Literatura Castellana, que
se leerán distribuidos a lo largo del curso y a partir de la primera
evaluación. Se deja al criterio del profesor la admisión de
lecturas no incluidas en dicha lista.
Se evaluará de la
siguiente manera:
- Se entregará debidamente cumplimentada la ficha de lectura del Departamento.
- La puntuación de cada libro será de 0 a 0,25 puntos.
- Los alumnos sólo podrán subir su nota final de junio a partir del 5.
- Se realizarán las correspondientes comprobaciones orales y/o escritas de las lecturas opcionales en los plazos acordados con cada profesor.
2. EVALUACIÓN DE
PENDIENTES:
Los alumnos que tengan
pendiente Lengua Castellana y Literatura de cursos anteriores podrán
recuperarla(s) si:
- aprueban la segunda
evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- aprueban el examen de
pendientes de 3º y/o 2º de ESO de la convocatoria de mayo de 2015.
- aprueban la tercera
evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- si
en
septiembre obtienen como mínimo una nota de 4 en el examen de 4º de
ESO. No hay un examen específico para la materia pendiente, la misma
prueba sirve para recuperar todos niveles, en función del resultado.
RECORDAD QUE LAS PENDIENTES SE SUMAN A LAS MATERIAS SUSPENDIDAS DE CUARTO Y PUEDEN HACEROS REPETIR.
RECORDAD QUE LAS PENDIENTES SE SUMAN A LAS MATERIAS SUSPENDIDAS DE CUARTO Y PUEDEN HACEROS REPETIR.
3. EVALUACIÓN DE
SEPTIEMBRE:
Los alumnos recuperarán
la materia si aprueban el examen de recuperación de septiembre con
una nota mínima de 5.
El profesorado se
reservará derecho de permitir o no la asistencia a las actividades
según la actitud individual o del grupo de alumnos.
5. NORMAS BÁSICAS DEL
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Todos los trabajos y
ejercicios escritos tendrán que atenerse a las siguientes normas.
-Caligrafía legible.
-Ortografía correcta.
-Puntuación correcta.
-Horizontalidad de
líneas.
-Márgenes y sangrías
adecuados.
-Ausencia de borrones y
tachaduras.
-Corrección en portadas
y formatos.
-Uso de tintas adecuadas
(azul y negra)
-Uso de tinta roja para
la corrección y la autocorrección.
2. La lengua oral y
escrita utilizada en clase y en los trabajos escolares será siempre
la castellana.
3. En clase debe
guardarse un comportamiento adecuado para fomentar el ambiente de
estudio, evitar las distracciones y favorecer el aprendizaje.
4. El alumnado deberá
tener su cuaderno de trabajo al día y entregar los ejercicios y
monografías el día previamente acordado en clase. Todo retraso
injustificado en la entrega de los trabajos supondrá una rebaja de
un punto por día lectivo de retraso en la nota o calificación de
los mismos.
5. La no presentación a
un examen ha de justificarse debidamente al profesor de la asignatura
en la mayor brevedad posible. El alumno que no se presente a un
examen debe ponerse obligatoriamente en contacto con su profesor el
día de su reincorporación.
6. Ningún alumno podrá
superar el curso si no ha presentado los trabajos obligatorios
impuestos (sean redacciones, monografías...) o si no ha realizado
todos los exámenes establecidos por su profesor.
7. Los ejercicios serán
calificados de 0 a 10. Cada curso tiene establecido un determinado
sistema de puntuación. Para aprobar la evaluación, la nota media no
puede ser inferior a 5.
8. Se calificará con un
0 el examen de quien copie o intente copiar.
9.Toda copia o plagio sin
citar la fuente será motivo de anulación del trabajo.
Felanitx, septiembre de
2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)