¿QUÉ ENTRA?
1- Identificar a partir de textos muy breves el registro (formal e informal) y el nivel de lengua (culto, estándar, popular y vulgar), indicando características y subrayando ejemplos.
2- Cambiar la categoría gramatical de las palabras mediante procedimientos de derivación (p.23).
3-Identificar la modalidad de una lista de oraciones (enunciativa afirmativa/negativa, dubitativa, exhortativa...)
4-Análisis morfosintáctico de sintagmas (todos menos el verbal).
5- Identificar enunciados y distinguir oraciones y frases.
6-Identificar sujeto y predicado de una lista oraciones, con sus respectivos núcleos. Identificar entre ellas oraciones de sujeto elíptico e impersonales (indicando si son con verbo defectivo unipersonal, gramaticalizadas o con "se").
7-Comentario de un texto descriptivo: demostrar que es literario y subjetvo; que es una descripción estática o dinámica; identificar las características de la descripción (cuadro azul p.18). Hay que justificar la respuesta con la teoría y poner ejemplos.
Bienvenidos al blog. Aquí encontraréis información relacionada con el curso: contenidos, material, criterios de calificación y evaluación, lecturas obligatorias y voluntarias, fechas de exámenes y consejos para prepararlos, actividades extraescolares previstas, concursos, enlaces útiles para la asignatura... Consultadlo a menudo porque lo iré actualizando durante el curso. Recordad que también dispongo de una cuenta Facebook para alumnos: immaprofe. Os deseo un buen curso a todos.

domingo, 17 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
Corrección de comentario de texto (modalidad: descripción)
TEXTO B (ej 3 p.19). Comentario de un texto de modalidad descriptiva.
Se trata de
una descripción literaria subjetiva, puesto que ofrece la visión
personal del narrador de un paisaje urbano, concretamente de un
barrio obrero en las afueras de la ciudad. El texto transmite una
sensación de suciedad, miseria y abandono, tanto mediante los
sustantivos (“escombros”, “cristales”, “latas”) como
mediante los complementos del nombre: “manos de fregar, coser,
trabajar”, “sombra fría”, “estrellas gordas y
suburbiales”...). La descripción es dinámica gracias al uso de
comparaciones (“trenes que lo cruzaban como relámpagos”) pero,
sobre todo, debido a la evolución del paisaje con el paso del
tiempo. La luz del atardecer transforma los desperdicios y crea por
un instante la ilusión de que hay belleza en la desolación,
mediante la antítesis
“mísero y grandioso” y también gracias a comparaciones
“como si todo fuera a redimirse por la luz, a purificarse por el
fuego malva de la tarde”. Sin embargo, al caer la noche, la
realidad de pobreza y marginación se impone de nuevo: las manos
callosas de la novia del protagonista y la “tristeza de esparto”
(metáfora
sinestésica) que “iba acallando el mundo” (persnificación).
El
texto presenta las características lingüísticas de la descripción.
En primer lugar, aparecen numerosos sustantivos concretos (“sol”,
“trenes”, “escombros”) y abstractos (“tristeza”),
acompañados de adjetivos (“mísero”, “grandioso”, “gordas”)
o de sintagmas preposicionales (“de esparto”, “de fregar”),
que funcionan de CN. Además, aparecen verbos propios de la
descripción: atributivos en imperfecto de indicativo (“era”,
“parecía”), el verbo “haber” (“había”) y otros verbos
también en imperfecto (“lucía”, “cruzaban”, “caían”)
que indican movimiento o transformación, para darle dinamismo a la
descripción. Por último, aparecen comparaciones y metáforas, como
ya se ha comentado, así como enumeraciones (“de fregar, coser,
trabajar”).
En
conclusión, el texto presenta las características de una
descripción literaria, con un uso cuidado del lenguaje (vocabulario preciso, registro formal), presencia de figuras literarias y adjetivación abundante. De este modo, el autor consigue no sólo
retratar un paisaje sino también transmitir las emociones que se
siente al contemplarlo.
miércoles, 16 de octubre de 2013
REDACCIÓN CON NOTA
FECHA: LUNES 21 DE OCTUBRE DURANTE LA HORA DE CLASE
TEMA: Retrato (descripción física y moral) de un personaje (no doy más pistas).
CONTENIDO:
- Un párrafo de presentación: aspecto general (edad, altura, constitución, vestimenta)
- Un párrafo con detalles del físico: cabello, rasgos del rostro, cuello, manos, piernas...
- Un párrafo sobre su carácter, gustos y aficiones, ideología...
- Una conclusión de tipo general con lo que defina al personaje.
INSTRUCCIONES:
- Debéis usar un registro formal (nivel estándar). Preparad un poco el vocabulario (sabéis que vais a usar muchos adjetivos) porque conviene evitar palabras imprecisas o demasiado coloquiales.
- Será una descripción subjetiva, así que podéis elegir de qué tipo será (idealizante, degradante, realista).
- Debéis usar dos comparaciones y dos metáforas (ej: "Es un as del balón", "Es rápido como el rayo", etc.)
- Para que el texto esté cohesionado, debéis usar conectores (no os limitéis a "y", usad otros como "además", "a pesar de que", "así que", "porque", "sin embargo", "por ejemplo", "por último", "en conclusión"...). y también debéis seguir un orden en la descripción (en el segundo párrafo, por ejemplo: de arriba a abajo).
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS
Aquí tenéis una posible respuesta para el ejercicio 3 de la p.19 (la respuesta es abierta, es decir, se puede redactar de otra forma o comentando más aspectos).
TEXTO B
Es una descripción
científica objetiva de la planta del algodón, escrita en un
registro formal, con oraciones largas, enumeraciones que describen
las características de la planta, abundantes adjetivos y un léxico
técnico y muy preciso: “lobuladas”, “nervaduras”,
“cónica”...
TEXTO C
Se trata de una
descripción literaria subjetiva, puesto que ofrece la visión
personal del paisaje de Nueva York (concretamente de Central Park)
tal y como la percibe el narrador. Se transmite una sensación
negativa, ya que es una ciudad peligrosa (“ladrones y asesinos”),
a la vez que se describe la isla de Manhattan como “un jamón” y
el parque “como un pastel de espinacas”, es decir, con una
metáfora y una comparación que son humorísticas y degradantes. A pesar de ello,
también es una cuidad hermosa y mágica durante la noche, gracias a
las luces de los rascacielos: “como un ejército de velas (...)
cumpleaños de un rey milenario”.
RECORDAD LOS DEBERES:
Comentad el texo A
siguiendo el modelo del C. Además, demostrad que se trata de una
descripción dinámica (explicando por qué y poniendo ejemplos).
Finalmente, comentad los rasgos lingüísticos de esta descripción
(aplicando el cuadro azul de la p. 18)
jueves, 26 de septiembre de 2013
LECTURAS VOLUNTARIAS 2013-14
LALANA,
Fernando: La tuneladora.
ANTONIO MARÍ: El
vaso de plata.
ESQUIVEL,
Laura: Como agua para chocolate.
PÉREZ-REVERTE,
Arturo: El maestro de esgrima
CRITERIOS Y LECTURAS OBLIGATORIAS 2013-14
1.EVALUACIÓN DURANTE EL CURSO 2013-14
a) Distribución de los contenidos por
evaluaciones
Primera evaluación
Temas 1, 2 y 3: Competencia en
comunicación lingüística.
Tema 1: Educación literaria.
Tema 2: Educación literaria.
Ortografía: Grafías.
Lectura: La piel de la memoria, de
Jordi Sierra i Fabra.
Expresión oral: evaluación de la
comunicación oral en el aula.
Segunda evaluación
Temas 4 y 5: Competencia en
comunicación lingüística.
Tema 3: Educación literaria.
Ortografía: Acentuación.
Lectura: Sumergirse en el agua de
Helena Tornero.
Prueba de expresión oral:
Telenoticias.
Tercera evaluación
Temas 6 y 7: Competencia en
comunicación lingüística.
Tema 4: Educación literaria.
Ortografía: Puntuación.
Lectura: Antología poética de la
Generación del 27 elaborada por el Departamento.
Prueba de expresión oral: Exposición
sobre literatura de posguerra. (temas 5, 6, 7 de educación
literaria).
b) ¿Qué se evaluará y cómo?
1.Contenidos: se harán como mínimo
dos controles por evaluación. Se descontará una décima por cada
falta de ortografía hasta un máximo de un punto, a partir de la
sexta falta. La no presentación a un examen ha de justificarse
debidamente.
2.Lecturas: los alumnos deberán hacer
una lectura obligatoria por evaluación sobre la que se realizará
una prueba escrita.
3.Actividades de lengua escrita:
-Redacciones: se hará una por
evaluación escrita a mano y realizada en clase, de la que se
evaluará la presentación, la adecuación, coherencia, la cohesión
y la ortografía. En estos ejercicios se establecerá la puntuación
según la naturaleza de los mismos.
-Dictados (uno por evaluación como
mínimo) de unas 125 palabras. Se descontarán 0’50 puntos por
falta de ortografía.
4.Trabajo diario:
-Se valorará la realización de los
deberes, la comprobación oral y escrita de los conocimientos
adquiridos, la participación, actitud y trabajo en el aula, la
constancia en llevar el material y la puntualidad en la presentación
de los trabajos.
Todos los alumnos deben tener un
cuaderno al día donde figuren, ordenadas por evaluación y de forma
cronológica, todas las actividades que se harán a lo largo del
curso con una presentación correcta.
5.Expresión oral. Se observará el uso
oral de la lengua castellana que será obligatorio durante las clases
y en todas las tareas. Por otra parte se realizarán actividades
específicas de evaluación.
Todo retraso injustificado en la
entrega de los trabajos, redacciones y ejercicios supondrá una
rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la nota o
calificación de los mismos.
- Las notas de cada una de las
evaluaciones se calcularán de la siguiente forma:
- 70% de los exámenes teóricos.
- 5% del libro de lectura.
- 10% de las actividades de lengua escrita.
- 10% del trabajo diario.
- 5% de las actividades de lengua oral.
Para aprobar la evaluación, la nota
media será 5 como mínimo. Los trabajos y ejercicios no presentados
supondrán un 0.
c) ¿Cómo se recuperan las
evaluaciones?
La evaluación es continua sólo en los
contenidos de lengua. Si se suspendieran los contenidos de
literatura, estos deberán recuperarse en el examen de literatura de
la siguiente evaluación.
d) Obtención de la calificación final
(JUNIO)
La nota final de curso será la media
ponderada de las notas de las tres evaluaciones y se tendrá en
cuenta la evolución del alumno a lo largo del curso.
Los alumnos podrán ver aumentada hasta
el máximo de un punto su nota final de junio con la lectura de hasta
4 libros de una lista propuesta por el Departamento de Lengua y
Literatura Castellana, que se leerán distribuidos a lo largo del
curso y a partir de la primera evaluación. Se deja al criterio del
profesor la admisión de lecturas no incluidas en dicha lista.
Se evaluará de la siguiente manera:
*Se entregará debidamente
cumplimentada la ficha de lectura del Departamento.
*La puntuación de cada libro será de
0 a 0,25 puntos.
*Los alumnos sólo podrán subir su
nota final de junio a partir del 5.
*Se realizarán las correspondientes
comprobaciones orales y/o escritas de las lecturas opcionales en los
plazos acordados con cada profesor.
2. EVALUACIÓN DE PENDIENTES:
Los alumnos que tengan pendiente Lengua
Castellana y Literatura de 3º de ESO podrán recuperarla si:
- aprueban la segunda evaluación de
Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- aprueban el examen de pendientes de
3º de ESO de la convocatoria de mayo de 2014.
- si en septiembre obtienen como mínimo
una nota de 4 en el examen de 4º de ESO.
3. EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE:
Los alumnos recuperarán la materia si
aprueban el examen de recuperación de septiembre.
4. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
El profesorado se reservará derecho
de permitir o no la asistencia a las actividades según la actitud
individual o del grupo de alumnos.
5. NORMAS BÁSICAS DEL DEPARTAMENTO DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Todos los trabajos y ejercicios
escritos tendrán que atenerse a las siguientes normas.
-Caligrafía legible.
-Ortografía correcta.
-Puntuación correcta.
-Horizontalidad de líneas.
-Márgenes y sangrías adecuados.
-Ausencia de borrones y tachaduras.
-Corrección en portadas y formatos.
-Uso de tintas adecuadas (azul y negra)
-Uso de tinta roja para la corrección
y la autocorrección.
2. La lengua oral y escrita utilizada
en clase y en los trabajos escolares será siempre la castellana.
3. En clase debe guardarse un
comportamiento adecuado para fomentar el ambiente de estudio, evitar
las distracciones y favorecer el aprendizaje.
4. El alumnado deberá tener su
cuaderno de trabajo al día y entregar los ejercicios y monografías
el día previamente acordado en clase. Todo retraso injustificado en
la entrega de los trabajos supondrá una rebaja de un punto por día
lectivo de retraso en la nota o calificación de los mismos.
5. La no presentación a un examen ha
de justificarse debidamente al profesor de la asignatura en la mayor
brevedad posible. El alumno que no se presente a un examen debe
ponerse obligatoriamente en contacto con su profesor el día de su
reincorporación.
6. Ningún alumno podrá superar el
curso si no ha presentado los trabajos obligatorios impuestos (sean
redacciones, monografías...) o si no ha realizado todos los exámenes
establecidos por su profesor.
7. Los ejercicios serán calificados de
0 a 10. Cada curso tiene establecido un determinado sistema de
puntuación. Para aprobar la evaluación, la nota media no puede ser
inferior a 5.
8. Se calificará con un 0 el examen de
quien copie o intente copiar.
9.Toda copia o plagio sin citar la
fuente será motivo de anulación del trabajo.
Felanitx, septiembre de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
EXAMEN DE SEPTIEMBRE
-CONTENIDOS:
-Toda la teoría
de la literatura de los temas explicados en clase (del Romanticismo a
la Generación del 27). Las preguntas serán esquemáticas y
teóricas, sin comentario de texto.
-Contenidos
de lengua vistos a lo largo del curso, tanto gramática, como los conceptos
teóricos de los primeros temas (elementos de la comunicación,
registros y niveles de lenguaje, lengua y dialecto, bilingüismo y
diglosia...), que pueden tener que aplicarse en ejercicios prácticos.
-Estudiar la fotocopia de
morfosintaxis (categorías de palabras y “fórmulas” de
sintagmas), así como la fotocopia con el esquema de los complementos
del predicado verbal, ya que habrá que analizar morfológicamente
palabras (sustantivo, adverbio, preposición...), indicar la función
sintáctica de sintagmas subrayados (CD, CRV, CPvo...) y también hacer
análisis morofosintáctico de oraciones simples (análisis completo
con las “cajitas”).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)