martes, 9 de diciembre de 2014

EXAMEN DE LA LECTURA

-Repasad la lectura antes del examen. Habrá preguntas breves o tipo test sobre personajes, temas, argumento...

jueves, 4 de diciembre de 2014

EXAMEN DE LITERATURA (TEMA 1:ROMANTICISMO)

-Entra toda la teoría subrayada del libro excepto las pàginas de introducción histórica. Hay preguntas breves de todos los apartados.
-Repasad las actividades sobre poemas de Espronceda y Bécquer (elementos románticos, resumen, tema, estructura, figuras literarias, métrica...).
No lo dejéis para el último día porque no tendréis tiempo de memorizar la teoría ni la ocasión de consultar dudas. Recordad que aunque el viernes haya redacción podéis hacerme consultas siempre en los patios.
¡Ánimo, que el trimestre se acaba y es una ocasión para subir la media!

miércoles, 3 de diciembre de 2014

COMENTARIO DE "OLAS GIGANTES"

RESUMEN
El poeta se dirige a la naturaleza salvaje (olas, huracán, tempestad) para pedirle que lo arrastre a la muerte, el único lugar donde podrá dejar de sufrir.

TEMA
Se trata de un tema romántico: la angustia existencial, puesto que el poeta expresa su anhelo de morir para liberarse del sufrimiento que supone la vida. Es, pues, una visión pesimista de la existencia típica de este movimiento literario.

ESTRUCTURA EXTERNA (MÉTRICA)
La estructura que presenta el poema es representativa de la poesía de Bécquer. En primer lugar, se trata de una composición breve de cuatro versos endecasílabos (de arte mayor) que, siguiendo el principio de libertad del Romanticismo, no se corresponde con ningún modelo estrófico clásico. Como es frecuente en las Rimas, el último verso es de pie quebrado (heptasílabo) y contiene el motivo principal del poema: una oración exclamativa que condensa el sentimiento de angustia que le lleva a desear la muerte. La polimetría es una caracterísitca de la poesía romántica, mientras que la preferencia por la rima asonante (en los versos pares en este caso) es una característica distintiva de Bécquer.

ESTRUCTURA INTERNA (PARTES)
Otro rasgo característico de Bécquer es el uso de la estructura apelativa: el yo del poeta se dirige a una segunda persona explícita mediante un pronombre e implícita en el imperativo: “llevadme con vosotras”. Este confidente, como es habitual, es la naturaleza, a la cual solicita que lo lleve a la muerte, donde el sufrimiento de esta vida no pueda alcanzarlo.
Por último, la estructura interna también responde al modelo habitual en las Rimas: las primeras tres estrofas se corresponden con la presentación, puesto que describen la situación emocional extrema del poeta que apela a las fuerzas de una naturaleza romántica, salvaje y violenta (olas gigantes, ráfagas de huracán, nubes de tempestad, rayos), para que lo arrastren con ellas, mientras que la última estrofa encierra la conclusión, donde se expone de forma directa y clara el tema del poema, en este caso la muerte como liberación de la angustia vital. El final condensa el sentido trágico del poema mediante dos encabalgamientos y dos oraciones exclamativas para intensificar el dolor que lo atormenta.

FIGURAS LITERARIAS
El ritmo del poema se crea mediante figuras de repetición, típicas de Bécquer y de la poesía tradicional popular que inspiró a los románticos: paralelismos (verso 1-2 con 5-6 y 9-10; versos 3, 7 y 11) y un estribillo (el último verso de cada estrofa). (ATENCIÓN: EN OTROS POEMAS HABRÍA QUE MARCAR TAMBIÉN LAS ANÁFORAS)
La violencia de la naturaleza y de las emociones que siente el poeta aparece intensificada por el uso de la aliteración. Así, se repite el sonido de la consonante vibrante “r” en los versos 1, 2, 5, 9, 10, 13 y 14. Del mismo modo, el hipérbaton (v.6 v.10) también refuerza el estado de alteración emocional y la angustia irracional que llevan al poeta a desear la muerte.

En el verso 3 aparece una metáfora llena de connotaciones: “sábana de espumas”. Por una parte, esta imagen se refiere a las olas furiosas de un mar embravecido en el cual desaparecería su cuerpo. Sería éste un final romántico y dramático para la vida del poeta. Por otra, la palabra “sábana” sugiere descanso (la muerte es el único reposo definitivo para su alma atormentada) y remiten al color blanco de un sudario, puesto que al sumergirse en las olas encontraría la muerte.

Asimismo, la personificación “ciego torbellino” (v.7) contribuye a resaltar la violencia y el poder destructor de una naturaleza que a la vez es bella y letal. No en vano es el agente que permitirá la liberación del alma del poeta al arrebatarle la vida.

En conclusión, mediante un vocabulario y un estilo aparentemente sencillos, Bécquer construye un poema de gran perfección técnica para expresar con sinceridad e intensidad las ansias de evasión y muerte a través de las fuerzas violentas de la naturaleza; tema éste que está determinado por el dolor, el pesimismo y la exaltación del yo, propios del hombre romántico.

lunes, 1 de diciembre de 2014

PRUEBA DE EXPRESIÓN ESCRITA

FECHA: VIERNES 5 DE DICIEMBRE

CONTENIDO:

La redacción consistirá en redactar en clase una  narración de unas 150 palabras sobre un tema que se os indicará en el momento de comenzar la prueba.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: CÓMO SE PUNTUARÁ
-Estructura en tres partes: planteamiento (presentación del protagonista, espacio, situación inicial), nudo (inicio de la acción mediante un conflicto y acciones llevadas a cabo para resolverlo) y desenlace (final: cómo se resuelve dicho conflicto). El texto trendrá como mínimo tres párrafos, uno para cada parte. Como es un cuento breve no debéis escribir diálogos y no es aconsejable hacer descripciones largas. (2)
-Coherencia: el argumento y las oraciones que redactéis deben tener sentido. El texto debe estar ordenado de forma lógica y no puede haber contradicciones. (1)
-Adecuación: el lenguaje debe ser formal y lo más preciso posible.(1)
-Corrección: se descontará 0'2 por falta hasta un máximo de tres puntos (3). También se bajará nota por incorrecciones gramaticales o léxicas (uso incorrecto de palabras, palabras en catalán...)
-Cohesión: evitaréis repeticiones innecesarias usando pronombres, sinónimos, hiperónimos, adverbios, elipsis... Es importante el uso de conectores para relacionar ideas ( primero, más tarde, porque, así que, sin embargo, no obstante, por tanto, aunque...). Respetad el uso de los tiempos verbales: o todo en presente, o todo en pasado; mantened el mismo tipo de narrador toda la historia: en 1a persona o en 3ª. (2)
-Presentación: caligrafía legible, márgenes adecuados, interlineado suficiente (hay que dejar espacio entre líneas para la corrección), ausencia de tachones (usad corrector o tachad con una línea limpia la palabra). (1)
Se subirá nota por originalidad e imaginación pero se penalizará por extensión inadecuada (demasiado corto o demasiado extenso):
CONSEJOS.
-HACED UN GUIÓN ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR PARA PLANIFICAR LAS TRES PARTES.
-ID CONTANDO LAS PALABRAS Y MARCAD CADA 10 EL NÚMERO QUE LLEVÁIS PARA VER SI OS QUEDA DEMASIADO CORTA O LARGA LA HISTORIA.
-REPASAD ANTES DE ENTREGAR PARA CORREGIR FALLOS DE COERENCIA, COHESIÓN, ADECUACIÓN, CORRECCIÓN...

lunes, 27 de octubre de 2014

CORRECCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO

1.Demuestra que es un texto literario y subjetivo.

Es un texto literario porque tiene una finalidad estética (crear belleza y sorprender al lector) y es subjetivo porque el autor transmite su visión personal del paisaje y la emoción que le produce contemplarlo: un sentimiento de paz y serenidad pero teñido de nostalgia, puesto que se trata de un mundo rural que está desapareciendo. Todo ello lo consigue mediante una cuidada selección del vocabulario, que además presenta un valor connotativo: (“curso manso”, “la cuidad está silenciosa”, “la caliente Extremadura”; diminutivos: “manchita”, “nubecilla”) y el uso de figuras literarias (enumeración, personificación...), como se comentará después.

2. Demuestra que se trata de una descripción dinámica.

Es una descripción dinámica porque describe la transformación del paisaje y del mundo rural con la llegada del progreso (l.1, l.3, l.5...), oponiendo el pasado y el presente. Además, aparecen numerosos verbos de movimiento: “se remueve”, “avanza”, “levanta”, “pasa” y verbos que indican tranfromación: “han desaparecido”, “ha aparecido”.

3. Identifica las características lingüísticas de un texto de modalidad descriptiva.

Este texto presenta las principales características lingüísticas del estilo nominal: aparecen sustantivos concretos (“bosque”, “cuidad”, “coche”, “tenderías”...) y numerosos complementos del nombre, en forma de adjetivos (“negra”, “largas y solemnes”, “silenciosa”) o de sintagma preoposiconal ("de polvo", "de regadío"); también verbos propios de la descripción, como "haber" ("donde antes había... ahora hay") y el copulativo "estar" ("está silenciosa", "están cerrados"). Destaca asimismo, el uso del imperfecto de indicativo: “rodeaban”, “había”. Por otra parte, encontramos adjetivos posesivos (“su curso”) y una locución adverbial de carácter deíctico (“al lado de”). Predominan las oraciones simples (todas, excepto “donde había antes...” y “que salmodia alguna oración). Por último, al ser una descripción literaria predominan figuras retóricas como la antítesis, que opone el pasado al presente para describir los cambios: ("han desaparecido", "han aparecido", l.1-2; "donde antes había..., hay ahora..."), enumeraciones (“enorme, pesado, ruidoso”; tenderías, comercios, rebaños...), o la personificación ("las campanas lanzan", curso “manso” del río). De este modo, el autor no sólo describe un paisaje sino que transmite al lector la emoción que le causa contemplarlo.



miércoles, 22 de octubre de 2014

REPASO DE MODALIDAD ORACIONAL

1- Indica la modalidad oracional:
a) Me pregunto quién es esa chica nueva tan guapa
b) Quizás no venga mañana.
c) ¿Puedes escuchar lo que digo, por favor?
d) Jamás me felicita por mi cumpleaños.

REPASO DE MORFOSINTAXIS

1. Indica SN/SUJ y SV/PRED. Especifica el Suj Elíptico cuando corresponda. En el caso de las oraciones impersonales, indica de qué tipo son.

a) Me parece mal ese comentario tan desagradable.

b) Pronto empezarán los anuncios de juguetes en la televisión

c) Ha hecho un calor terrible este mes de octubre.

d) Me encanta esa actitud tan positiva.

e) Hay que volver a pintar el piso.

f) A Pepe le molestó tu negativa.


REPASO DE COMENTARIO DE TEXTO DESCRIPTIVO

Los bosques que rodeaban a la ciudad han desaparecido. Por las lomas ha aparecido una manchita negra; se remueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo. Un coche enorme, pesado, ruidoso, todos los días a esta hora viene a la ciudad. Donde habían antes bosque, hay ahora trigales de regadío. El río sigue su curso manso como antaño. Las tenderías al lado del río están la mayoría del año cerradas. Los comercios de cuero y lana han desaparecido. Ya no se ven los rebaños que antaño pasaban camino de la caliente Extremadura. La ciudad está silenciosa. De tarde en tarde pasa un viejo rezador que salmodia alguna oración. Los caserones están cerrados. Las campanas de la catedral lanzan sus campanadas largas y solemnes.
(Azorín: Castilla)

1. Demuestra que es un texto literario y subjetivo.
2. Identifica las caracterísitcas lingüísticas de la descripción.
3.Demuestra que se trata de una descripción dinámica.

domingo, 19 de octubre de 2014

EXAMEN T1,2,3 DE LENGUA

FECHA: LUNES 27 DE OCTUBRE

CONTENIDO: EN EL EXAMEN DEBERÉIS DEMOSTRAR QUE SOIS CAPACES DE:

-TEMA 1
  • Citar las lenguas de España, los dialectos del español (nombrarlos) y comentar el español de América. Definir estándar, bilingüismo y diglosia (p.7-11)
  • Identificar el registro y los niveles culto, estándar, popular y vulgar en textos breves. Hay que citar las características de cada uno y poner ejemplos de los textos para ilustrarlas (p.12-13). MEMORIZAD LA TEORÍA Y REPASAD los ejercicios de la p. 12.
-TEMA 2
  • Identificar el tipo de descripción a partir de un texto breve (cuadros de las p. 18-19). Luego, demostrar que presenta estilo nominal (cuadro azul p. 18) citando sus características y poniendo ejemplos de dicho texto. MEMORIZAD LA TEORÍA Y REPASAD los ejercicios de la p. 19 y los de las clases de repaso que haremos antes del examen.
  • Morfología: repasad los ejercicios de la p. 23 sobre cambios de categoría mediante sufijos y prefijos.
  • Análisis morfosintáctico de sintagmas. ESTUDIAD las categoría de palabras de las fotocopias (los que más falláis son los adjetivos determinativos, los adverbios y los pronombres), así como los esquemas de los tipos de sintagmas (fórmulas con cajitas). No entra analizar por dentro el SV, todos los demás, sí (SN, S.ADJ, S.PREP, S.ADV). REPASAD todos los ejercicios de análisis de sitagmas del cuaderno (p. 24-25). Recordad que hay que empezar localizando el núcleo (orden de prioridad: verbo, sustantivo que no vaya detrás de preposición, adjetivo y, por último, adverbio) y luego hay que aplicar la fórmula del tipo de sintagma.
-TEMA 3
  • Distinguir en ejemplos oraciones y frases (p. 38-39). REPASAD las actividades.
  • Identificar la modalidad oracional en ejemplos, teniendo en cuenta las fórmulas de cortesía. RECORDAD QUE IMPORTA LA INTENCIÓN DEL EMISOR, no sólo la forma de la oración (Ej: "¿Me ayudas"? no es interrogativa, es exhortativa). MEMORIZAD los términos exactos (interrogativa directa parcial, exhortativa...) y REPASAD las actividades (p. 40-41)
  • Identificar SN SUJ y SV PRED mediante la prueba de concordancia (p. 42-43), incluidas oraciones interrogativas (recordad que el truco es pasarlas a afirmativas respondiendo a la pregunta). Identificar el sujeto elíptico (p. 45). Identificar oraciones impersonales, indicando el tipo de forma completa (ej: impersonal gramaticalizada con v. SER que indica tiempo cronológico). ESTUDIAD bien la terminología (p.46). REPASAD las actividades del cuaderno y las de repaso. Pensad que las oraciones personales (con sujeto elíptico o explícito) y las impersonales estarán mezcladas en el ejercicio.
 AUNQUE HAYA MUCHA PRÁCTICA NECESITÁIS MEMORIZAR LA TEORÍA PARA PODER APLICARLA. NO LO DEJÉIS TODO PARA EL ÚLTIMO DÍA, EMPEZAD LO ANTES POSIBLE A ESTUDIAR, LEER TEORÍA, REPASAR, ETC. EN LOS DÍAS DE REPASO PODRÉIS PLANTEARME DUDAS SÓLO SI HABÉIS EMPEZADO A ESTUDIAR. ¡ÁNIMO!

lunes, 6 de octubre de 2014

CRITERIOS DE LA ASIGNATURA Y LECTURAS OBLIGATORIAS

1.EVALUACIÓN DURANTE EL CURSO 2014-15

a) Distribución de los contenidos por evaluaciones

Primera evaluación
Temas 1, 2 y 3: Competencia en comunicación lingüística.
Tema 1: Educación literaria.
Tema 2: Educación literaria.
Ortografía: Grafías.
Lectura: La piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra.
Expresión oral: evaluación de la comunicación oral en el aula.

Segunda evaluación
Temas 4 y 5: Competencia en comunicación lingüística.
Tema 3: Educación literaria.
Ortografía: Acentuación.
Lectura: Sumergirse en el agua de Helena Tornero.
Prueba de expresión oral: Telenoticias.

Tercera evaluación
Temas 6 y 7: Competencia en comunicación lingüística.
Tema 4: Educación literaria.
Ortografía: Puntuación.
Lectura: Antología poética de la Generación del 27 elaborada por el Departamento.
Prueba de expresión oral: Exposición sobre literatura de posguerra. (temas 5, 6, 7 de educación literaria).

b) ¿Qué se evaluará y cómo?

1.Contenidos: se harán como mínimo dos controles por evaluación. Se descontará una décima por cada falta de ortografía hasta un máximo de un punto, a partir de la sexta falta. La no presentación a un examen ha de justificarse debidamente.
2.Lecturas: los alumnos deberán hacer una lectura obligatoria por evaluación sobre la que se realizará una prueba escrita.
3.Actividades de lengua escrita:
-Redacciones: se hará una por evaluación escrita a mano y realizada en clase, de la que se evaluará la presentación, la adecuación, coherencia, la cohesión y la ortografía. En estos ejercicios se establecerá la puntuación según la naturaleza de los mismos.
-Dictados (uno por evaluación como mínimo) de unas 125 palabras. Se descontarán 0’50 puntos por falta de ortografía.

4.Trabajo diario:
-Se valorará la realización de los deberes, la comprobación oral y escrita de los conocimientos adquiridos, la participación, actitud y trabajo en el aula, la constancia en llevar el material y la puntualidad en la presentación de los trabajos.
Todos los alumnos deben tener un cuaderno al día donde figuren, ordenadas por evaluación y de forma cronológica, todas las actividades que se harán a lo largo del curso con una presentación correcta.
5.Expresión oral. Se observará el uso oral de la lengua castellana que será obligatorio durante las clases y en todas las tareas. Por otra parte se realizarán actividades específicas de evaluación.
Todo retraso injustificado en la entrega de los trabajos, redacciones y ejercicios supondrá una rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la nota o calificación de los mismos.
- Las notas de cada una de las evaluaciones se calcularán de la siguiente forma:
  • 70% de los exámenes.
  • 5% del libro de lectura.
  • 10% de las actividades de lengua escrita.  
    10% del trabajo diario.
  • 5% de las actividades de lengua oral.
Para aprobar la evaluación, la nota media será 5 como mínimo. Los trabajos y ejercicios no presentados supondrán un 0.
c) ¿Cómo se recuperan las evaluaciones?
La evaluación es continua sólo en los contenidos de lengua. Si se suspendieran los contenidos de literatura, estos deberán recuperarse en el examen de literatura de la siguiente evaluación.
d) Obtención de la calificación final (JUNIO)
La nota final de curso será la media ponderada de las notas de las tres evaluaciones y se tendrá en cuenta la evolución del alumno a lo largo del curso .

Los alumnos podrán ver aumentada hasta el máximo de un punto su nota final de junio con la lectura de hasta 4 libros de una lista propuesta por el Departamento de Lengua y Literatura Castellana, que se leerán distribuidos a lo largo del curso y a partir de la primera evaluación. Se deja al criterio del profesor la admisión de lecturas no incluidas en dicha lista.

Se evaluará de la siguiente manera:
  • Se entregará debidamente cumplimentada la ficha de lectura del Departamento.
  • La puntuación de cada libro será de 0 a 0,25 puntos.
  • Los alumnos sólo podrán subir su nota final de junio a partir del 5.
  • Se realizarán las correspondientes comprobaciones orales y/o escritas de las lecturas opcionales en los plazos acordados con cada profesor.

2. EVALUACIÓN DE PENDIENTES:
Los alumnos que tengan pendiente Lengua Castellana y Literatura de cursos anteriores podrán recuperarla(s) si:
- aprueban la segunda evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- aprueban el examen de pendientes de 3º y/o 2º de ESO de la convocatoria de mayo de 2015.
- aprueban la tercera evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- si en septiembre obtienen como mínimo una nota de 4 en el examen de 4º de ESO. No hay un examen específico para la materia pendiente, la misma prueba sirve para recuperar todos niveles, en función del resultado.
RECORDAD QUE LAS PENDIENTES SE SUMAN A LAS MATERIAS SUSPENDIDAS DE CUARTO Y PUEDEN HACEROS REPETIR.
3. EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE:
Los alumnos recuperarán la materia si aprueban el examen de recuperación de septiembre con una nota mínima de 5.

4. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
El profesorado se reservará derecho de permitir o no la asistencia a las actividades según la actitud individual o del grupo de alumnos.

5. NORMAS BÁSICAS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Todos los trabajos y ejercicios escritos tendrán que atenerse a las siguientes normas.
-Caligrafía legible.
-Ortografía correcta.
-Puntuación correcta.
-Horizontalidad de líneas.
-Márgenes y sangrías adecuados.
-Ausencia de borrones y tachaduras.
-Corrección en portadas y formatos.
-Uso de tintas adecuadas (azul y negra)
-Uso de tinta roja para la corrección y la autocorrección.
2. La lengua oral y escrita utilizada en clase y en los trabajos escolares será siempre la castellana.
3. En clase debe guardarse un comportamiento adecuado para fomentar el ambiente de estudio, evitar las distracciones y favorecer el aprendizaje.
4. El alumnado deberá tener su cuaderno de trabajo al día y entregar los ejercicios y monografías el día previamente acordado en clase. Todo retraso injustificado en la entrega de los trabajos supondrá una rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la nota o calificación de los mismos.
5. La no presentación a un examen ha de justificarse debidamente al profesor de la asignatura en la mayor brevedad posible. El alumno que no se presente a un examen debe ponerse obligatoriamente en contacto con su profesor el día de su reincorporación.
6. Ningún alumno podrá superar el curso si no ha presentado los trabajos obligatorios impuestos (sean redacciones, monografías...) o si no ha realizado todos los exámenes establecidos por su profesor.
7. Los ejercicios serán calificados de 0 a 10. Cada curso tiene establecido un determinado sistema de puntuación. Para aprobar la evaluación, la nota media no puede ser inferior a 5.
8. Se calificará con un 0 el examen de quien copie o intente copiar.
9.Toda copia o plagio sin citar la fuente será motivo de anulación del trabajo.

Felanitx, septiembre de 2014


domingo, 29 de junio de 2014

EXAMEN DE SEPTIEMBRE

Recordad que entra toda la teoría y toda la práctica, tanto de lengua como de literatura, siempre que lo hayamos visto en clase (los temas de postguerra de la exposición oral no hay que estudiarlos). Repasad ejercicios de clase (incluyendo comentario de texto lingüístico y literario), esquemas, fotocopias y teoría del libro. De literatura entran movimientos, siglo, autores y caracterísiticas generales pero también las caracterísitcas de las obras más representativas de cada periodo.

lunes, 19 de mayo de 2014

DICTADO FINAL

 FECHA:
  • 4ºD: miércoles 21 de mayo
  • 4ºC: viernes 23 de mayo
Este dictado cuenta como nota final de ortografía, dentro del apartado de lengua escrita. Será de unas 125 palabras y se descontará 0,5 por falta.
Repasad todo lo visto a lo largo del curso: g/j, s/c/cc/x, h, b/v, tilde (incluyendo diptongos, triptongos, hiatos y casos especiales: palabras compuestas, tilde diacrítica...).

lunes, 5 de mayo de 2014

Texto argumentativo para comentar

  DEBERES: Hacer resumen, tema y estructura del texto según las instrucciones anteriores.
  FECHA: 4ºD: jueves 8; 4ºC, viernes 9

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina. La acción de dicha sustancia acaba causando el abuso de su consumo y es muy nociva para la salud.
Según el Comité Nacional para la prevención del tabaquismo, el tabaco provoca cerca de 50.000 muertes anuales en España por dolencias como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o el cáncer de pulmón y farigne. También es el factor de riesgo cardiovascular más importante. Por ejemplo, un fumador tiene un riesgo tres veces mayor de sufrir un ataque al corazón que el resto de la población. La probabilidad de sufrir enfermedades coronarias es proporcional al número de cigarrillos diarios y al número de años que se ha fumado. Ello se explica por dos motivos: en primer lugar, la nicotina daña las arterias, aumenta el colesterol y provoca alteraciones en la coagulación; en segundo lugar, el monóxido de carbono disminuye el aporte de oxígeno y aumenta también el colesterol.
A pesar de que los fumadores se escuden en el derecho a la libertad individual, su adicción tiene consecuencias para el resto de la población, tanto por los perjuicios causados a los fumadores pasivos como por el importantegasto público que acarrea, puesto que además de financiar las campañas de concienciación, la sanidad pública se hace cargo de los tratamientos de las enfermedades provocadas por el tabaquismo.
En conclusión, se trata de un hábito terriblemente nocivo para la salud que además de cobrarse un alto precio en vidas tiene un alto coste económico, puesto que los tratamientos médicos que de él se derivan suponen un enorme gasto para el sistema sanitario español.

INSTRUCCIONES PARA COMENTARIO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

  1. RESUMEN
-No se usan frases introductorias.
-No se pueden copiar frases del texto (sinónimos, hiperónimos, palabras que resumen la idea del párrafo y no salen en el texto)
-Lenguaje formal, preciso y adecuado.
-Sin ejemplos, detalles y valoraciones personales (no se interpreta, se resume).
  1. TEMA
-Un SN que incluya la intención (crítica, denuncia, defensa, alabanza, apología de, necesidad de...) y el concpeto en forma de sustantivo abstracto: por ejemplo, “La denuncia de la expermientación innecesaria con animales”
  1. ESTRUCTURA
-Marcar introducción (tesis, presentación del tema), desarrollo (argumentos y contraargumentos) y conclusión (tesis), indicando párrafos o líneas de cada parte
  1. COMENTARIO LINGÜÍSTICO
-Elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código...)
-Funciones del lenguaje y función predominante: apelativa (influir en el lector), referencial (datos, hechos de la realidad), expresiva (emociones, opiniones...).
-Comentario morfológico y sintáctico (sustantivos abstractos, verbos en imperativo o perífrasis de obligación, oraciones compuestas: coordinadas copulativas, adversativas (contraargumento),  subordinadas causales y consecutivas...)
-Léxico-semántico: vocabulario técnico o especializado, léxico connotativo (positivo o negativo) y adjetivos valorativos (todo ello indica SUBJETIVIDAD)

jueves, 1 de mayo de 2014

EJERCICIO DE REDACCIÓN DE ENSAYO

Fecha de entrega: 4ºC jueves 8 de mayo y 4º: viernes 9 de mayo

Antes de redactar el texto argumentativo con nota para el trimestre, haréis éste para practicar. El tema será la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 

¿Crees que esta ley es justa?

La estructura debe ser la de siempre en los textos argumentativos:

-Una introducción que presente el tema (explicando muy brevemente en qué consiste la ley) y que responda a la pregunta (tesis).

-El desarrollo: dos o tres argumentos que demuestre que la tesis es verdadera y un contraargumento que demuestre que la tesis contraria es falsa.

-Una conclusión que reformule la tesis con otras palabras. Puede contener un resumen muy sintético de los argumentos expuestos.

RECORDAD: Indispensable usar lenguaje formal, preciso (términos legislativos en este caso) y relacionar ideas con conectores. Cuidado con la ortografía.

EXAMEN ANTOLOGÍA POÉTICA DEL 27

FECHA para 4ºC y4ºD: Miércoles 7 de mayo.
CONTENIDO: preguntas breves sobre los poemas comentados en clase.
En el examen tendréis el texto y se pedirá que identifiquéis y/o expliquéis figuras literarias, comentéis la estructura externa (métrica) o interna, enunciéis el tema...

domingo, 27 de abril de 2014

EXAMEN LECTURA 3ª EVALUACIÓN

Recordad que por motivos de tiempo (no hemos terminado de trabajar con la antología) el examen se ha retrasado al lunes 5 de mayo. Entran preguntas sobre los poemas relacionadas con los comentarios hechos en clase (métrica, tema, estructura, figuras literarias y su sentido...).

lunes, 7 de abril de 2014

EXAMEN T4 DE LITERATURA

FECHAS: Miércoles 9 (4C) y jueves 10 (4D)
CONTENIDO:
A) Preguntas teóricas sobre Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27 (caracterísitcas, autores, obras, etc). Aprendeos correctamente los nombres de los autores y los títulos de las obras porque si no son exactos no puntúan.
B) Comentario de un poema de la Generación del 27 (tema, estructura externa e interna, figuras literarias...). -Debéis justificar SIEMPRE  las respuestas aplicando la teoría, poniendo ejemplos, citando el texto, etc.
-El tema debe ser un SN (concepto) y hay que completar la respuesta relacionándolo con el contenido concreto del texto de forma precisa (por ejemplo, el amor es un tema demasiado genérico: puede ser correspondido y feliz, puede implicar la búsqueda de la fusión con la amada, expresar dolor por un desengaño...). Conviene que apliquéis también la teoría (si es un tema frecuente en el autor y por qué).
-La estructura interna debe quedar delimitada y hay que justificar la división. La estructura externa incluye el nombre de la estrofa o poema estrófico (romance, soneto, copla, verso libre...) y el análisis métrico completo. También tenéis que comentar si es una estructura métrica de influencia popular o vanguardista y justificar la respuesta.
-Las figuras literarias debés identificarlas claramente (cómo se llaman, en qué verso salen) y luego comentadas (qué significan o qué aportan al poema).
RECORDAD QUE HAY TRES MODELOS DE EXAMEN: SI HABÉIS APROBADO EL CURSO HASTA AHORA, OS ENTRA LO QUE HE EXPLICADO ARRIBA; SI HABÉIS SUSPENDIDO LA PRIMERA Y LA SEGUNDA EVALUACIÓN, TENÉIS QUE EXAMINAROS DE LOS 4 TEMAS DE LITERATURA, SALVO SI APROBASTEIS LOS DOS EXÁMENES DE LITERATURA DE LA 2ª EVALUACIÓN (EN ESTE CASO OS ENTRAN LOS TEMAS 1 Y 4); SI HABÉIS SUSPENDIDO LA SEGUNDA Y TENÉIS APROBADA LA PRIMERA, ENTONCES OS ENTRAN LOS TEMAS 2, 3 Y 4.

miércoles, 19 de febrero de 2014

REDACCIÓN 2ª EVALUACIÓN: LA ARGUMENTACIÓN

-Viernes 21: redactar una argumentación para ensayar la del lunes.
-LUNES 24 DE FEBRERO: prueba escrita con nota.

ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN
  • 1er párrafo
-Presenta el tema (definición/ tema de actualidad) y expone la tesis de forma breve y directa (implica situarse claramente a favor o en contra haciendo una valoración positiva/negativa del tema). 

  • 2º párrafo
DESARROLLO: CUERPO ARGUMENTATIVO
-3 argumentos a favor/en contra.

  • 3er párrafo:
-Un contraargumento

  • 4º párrafo
CONCLUSIÓN
 Reformular la tesis de la forma más impactante/ original/ convincente posible.


CONSEJOS:
-Hay que tomar una posición "radical" porque no hay que contradecir NUNCA la tesis (independientemente de lo que penséis de verdad sobre el tema).
- Ordenar las  ideas antes de hacer la redacción definitiva.
- Comprobar que se usan argumentos y no opiniones (el argumento sirve para justificar la opinión). 
-Repasar la expresión y la ortografía antes de entregar.

¿QUÉ SE EVALÚA?
En ningún caso se valorará la opinión sino la COHERENCIA del argumentario y LOS RECURSOS LINGÜÍSTICOS para defender la tesis.
-PRESENTACIÓN: caligrafía legible, con márgenes, interlineado suficiente, sin tachaduras excesivas.
-ESTRUCTURA: se respeta la distribución en párrafos y no falta ningúna parte.
-COHERENCIA: los argumentos tienen sentido, son verosímiles, no contradicen la tesis y están ordenados de forma lógica. Todas las ideas expuestas tienen relación directa con el tema.
-COHESIÓN: se ordenan y relacionan las ideas con conectores (en primer lugar, además, por otra parte, finalmente, por tanto, sin embargo...) y con signos de puntuación adecuados. Se usan sinónimos, pronombres y elipsis para evitar repeticiones innecesarias de palabras.
-ADECUACIÓN: se usa un registro formal y el nivel culto de lengua en la medida de lo posible. Se utiliza un vocabulario preciso relacionado con el tema, evitando palabras comodín ("cosa", "hacer", "bueno", "malo"...). 
-CORRECCIÓN: se redacta sin faltas de ortografía, sin errores gramaticales ni interferencias léxicas con el catalán.

lunes, 20 de enero de 2014

Comentario de La Regenta (p. 204)

La Regenta, Leopoldo Alas “Clarín” (p.204)
RESUMEN
Don Álvaro Mesía apareció en la plaza montado en un hermoso caballo y se acercó al balcón donde se encontraba Ana Ozores. Ambos conversaron y por primera vez la Regenta no ocultó la atracción que sentía por su pretendiente, de manera que para ambos el encuentro representó una declaración mutua de amor, implícita pero indudable.
TEMA
El tema del fragmento es el adulterio, que es típico de la novela realista, concretamente la sorpresa de Álvaro al ver que Ana se muestra receptiva a sus avances y el abandono de la protagonista a la pasión que despierta en ella el seductor.
ESTRUCTURA
La primera parte se correspondería con el primer párrafo, que sería el planteamiento, puesto que se presenta la situación inicial (Ana en el balcón que da a la plaza). La segunda parte sería el cortejo, en el que se describe la conversación entre Ana y Álvaro y también los efectos diversos que ésta tiene en ellos. La conclusión sería el último párrafo, puesto que el narrador explica las consecuencias de dicho encuentro: ambos son conscientes de que, de forma impícita, se han confesado una fuerte atracción mutua que promete ser el principio de una relación.
VOZ Y PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
Como es típico de la novela realista, que pretende analizar en profundiad la psicología de los personajes, se trata de un narrador externo en tercera persona (“vio”, l.3; “hablaron”, l. 22; “se atrevió”, l.25...) omnisiciente, puesto que describe los sentimientos y pensamientos tanto de Álvaro (“estaba pasmado”, l.28) como de Ana (“se sentía caer en un pozo”, l.35).
MODALIDAD TEXTUAL
El texto combina la modalidad narrativa y la descriptiva, con predominio claro de ésta última, como es habitual en la novela realista, que pretende reflejar la forma de vida de la sociedad del siglo XIX, a la vez que adentrarse en la psicología de los personajes. Así, aparecen algunos verbos de acción en pretérito perfecto simple: “saludó” (l.13), “sospechó” (l. 19), “se atrevió a intentar acercarse” (l. 28-29) y numerosos infinitivos que indican movimiento y aportan dinamismo, como se comentará más adelante: “caracolear”, “revolverse” (l. 9),.
En la descripción aparecen numerosos sustantivos concretos (“plaza”, “lacayos”, “curas”, “chiquillos”, “mujeres”, l. 1-2), que constituyen una enumeración reforzada por el polisíndeton (“ni”). Otra enumeración se encuentra en la descripción de la espectacular entrada en escena de Álvaro Mesía, donde se acumulan los adjetivos calificativos: “arrogante figura”, “jinete en soberbio caballo blanco, de reluciente piel, crin abundante y ondulada, cuello grueso, podrosa cerviz, cola larga y espesa” (l. 6-8), al igual que los infinitivos que describen de forma dinámica los movimientos del caballo: “piafar, caracolear, revolverse” (l. 9-10). La actitud arrogante, imponente y llena de elegancia del animal es un fiel reflejo de su amo, que tan hábilmente lo hace exhibirse en la plaza. De este ingenioso modo, el autor caracteriza de forma indirecta al jinete a través de su montura. Esta estructura formada por una serie de oraciones de infinitivo se repite además en las l. 31-34, que describen los calculados gestos del galán para seducir a Ana: “aproximarse”, “ponerse en pie sobre los estribos, estirar el cuello y hablar bajo para que ella tuviera que inclinarse sobre la barandilla”.
También dinámica y de gran plasticidad es la enumeración de las líneas 15 a 17, formada por tres sintagmas nominales cuyo núcleo está complementado por respectivos complementos en forma de S.Adj y S. Prep: “El estrépito de los cascos del animal sobre las piedras, sus graciosos movimientos, la hermosa figura del jinete, llenaron la plaza de repente de vida y alegría”. El narrador describe a continuación los intensos efectos de esta imagen en Ana, que hasta entonces contemplaba con hastío la monótona vida de la ciudad desde el balcón (“ la Regenta sintió un soplo de frescura en el alma”, l.17-18), para dar a continuación un paso más en la percepción subjetiva de la protagonista mediante el estilo indirecto libre, con una oración exclamativa que resume la emoción y la alegría que la embarga al verlo aparecer: “¡Qué a tiempo aparecía el galán” (l. 18)
La enumeración de sintagmas preposicionales se repite, reforzada por la anáfora “de”, cuando el narrador se refiere, mediante el resumen narrativo en estilo indirecto, a la conversación entre los protagonistas: “Hablaron del caballo, del cementerio, de la tristeza del día, de la necedad de aburrirse todos de común acuerdo, de lo inhabitable que era Vetusta” (l. 23-25). Con ello pretende reflejar la complicidad que se establece entre ambos al compartir una misma percepción (despectiva) de su ciudad, lugar al que Ana nunca ha conseguido integrarse. El pretendiente se muestra muy hábil en la primera etapa de la seducción, puesto que a través de una conversación formal y banal, aparentemente intrascendente, consigue hacer sentir a la protagonista que ya no está sola y que sólo él puede rescatarla de la tediosa mediocridad de Vetusta.
En cuanto a las formas verbales, como es habitual en la descripción están en imperfecto de indicativo: “no pasaba nadie” (l. 1), “según ahondaba” (l. 35). Algunos imperfectos, mediante una larga enumeración, describen los efectos del encuentro en la vulnerable Ana, intensificados además por el polisíndeton y la estructura paralelística de las oraciones: “le parecía que toda la sangre le subía a la cabeza, que las ideas se mezclaban y confundían”; “se le secaba la boca y pasaba la lengua por los labios”; “por señas invisbles, por efluvios, por adivinación o como fuera, uno a otro se lo estaban diciendo todo” (l. 46-48).
Además, es típica de la modalidad descriptiva la presencia de verbos atributivos: “Era animal de pura raza” (l.8), “Ana estaba locuaz” (l. 25), “Don Álvaro estaba pasmado” (l. 28), “le parecía que toda la sangre se le subía a la cabeza” (l. 36-37).
Por último, cabe destacar el uso de figuras literarias para describir escenas, personajes y estados de ánimo. Además de las ya mencionadas (enumeración, anáfora, paralelismo, polisíndeton), destacan también las comparaciones y metáforas. Las comparaciones hacen referencia a la bella y nerviosa montura de don Álvaro, espejo físico y emocional de su amo: “como si el caballo mostrase toda aquella impaciencia por su gusto” (l. 10-11); “como si al caballo le hiciese cosquillas aquel gesto, saltaba y azotaba las piedras con el hierro”, (l. 39), una imagen esta última muy dinámica y de gran plasticidad, con un evidente el simbolismo erótico, puesto que la excitación del caballo refleja la de la pareja al compartir un primer momento de relativa intimidad.
En cuanto a las metáforas, traducen de forma poética la intensidad de la pasión que Álvaro despierta en la frustrada Ana: “un soplo de frescura en el alma” (l.17-18), “se sentía caer en un pozo” (l. 35), “las miradas del jinete eran cohetes que se encaramaban a la barandilla en que descansaba el pecho fuerte y bien torneado de la Regenta” (l. 41-43).
En conclusión se trata de un texto que combina con gran maestría la descripción, dinámica y llena de plasticidad, con la expresión de las emociones más íntimas de la protagonista, sea mediante figuras literarias, la técnica realista del monólogo interior o el estilo indirecto libre. Gracias al talento del autor, el lector se convierte en testigo privilegiado del nacimiento de esa pasión destructiva que conducirá a Ana Ozores a su trágico final.

domingo, 19 de enero de 2014

Comentario de texto de Fortunata y Jacinta (p. 201)

Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós
RESUMEN
Una mañana, Fortunata contempla desde la ventana cómo la plaza nevada se va transformando con el paso de las horas. De repente, descubre a su marido en la calle y se pregunta sobre su estado de salud, compadeciéndose de él.
TEMA
La sorpresa de la protagonista al ver casualmente a su marido. Además, el texto presenta de forma indirecta el tema del adulterio, puesto que Fortunata ve al esposo al que ha abandonado desde la casa de su amante, así como el determinismo social y biológico. El primero, porque la protagonista se ve obligada a ser mantenida por un hombre para sobrevivir, debido a su falta de recursos (origen social muy humilde) y el segundo, a través del personaje del marido, que ha sido recluído en una institución al padecer un transtorno mental. Por otra parte, a través del framgento descriptivo, también se presenta el Madrid del siglo XIX como una ciudad hermosa y llena de vida.
ESTRUCTURA
La primera parte del texto (l. 1 a 18) es descriptiva, puesto que el narrador se centra en los cambios que sufre a lo largo de la mañana un paisaje urbano, concretamente, una plaza de Madrid, a través de la mirada de la protagonista. La segunda parte es un monólogo interior en que Fortunata se sobresalta al ver aparecer inesperadamente a su marido y se pregunta sobre su estado (l. 18 al final). La separación entre las dos partes no viene marcada por un nuevo párrafo sino por un marcador temporal “de repente” (l. 18).
VOZ Y PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
Como es típico de la novela realista, que pretende analizar en profundiad la psicología de los personajes, se trata de un narrador externo en tercera persona (“vio a su marido”, l.1; volvió a mirar”, l.7) omnisiciente, puesto que conoce los sentimientos y pensamientos de Fortunata en relación a su marido (“se volvió a asomar diciéndose: Si aquí no puede verme...”, l. 22-23).
MODALIDAD TEXTUAL
El texto combina la modalidad narrativa y la descriptiva. Así, aparecen verbos de acción y movimiento en pretérito perfecto simple, como en la perífrasis de la l. 20: “tuvo que retroceder saltando”, o en la l. 22: “se quitó la joven de la ventana” y la perífrasis “se volvió a asomar”.
En la descripción aparecen numerosos sustantivos concretos (“plaza”, “balcones”, “árboles”, “rey”, “gorro”, l. 2-6), que constituyen una enumeración, al igual que los verbos en imperfecto de indicativo de las líneas 7-11 (“se deshacía”, “se abrían”, “se sacudían”, “se desleían”...). En este caso, la enumeración viene reforzada por la anáfora “cómo”. Los verbos descriptivos expresan transformación y por ello se trata de una descripción dinámica, puesto que el paisaje cambia a medida que se derrite la nieve. Además, el dinamismo se consigue también mediante la descripción de la bulliciosa vida de la plaza, con los mangueros y barrenderos regando para fundir la nieve y barriendo después: “chapoteaban (...) disolviéndo la nieve (...) revolviéndola (...) para echarlo todo a la alcantarilla” (l. 13-15). Finalmente, es típica de la modalidad descriptiva la presencia de verbos atributivos: “era charca cenagosa” (l. 12) o “Divertido era este espectáculo” (l.15), “parecían de algodón” (l. 5).
Por otra parte, hay abundantes complementos del nombre que acompañan a los sustantivos de la enumeración, tanto en forma de adjetivos calificativos (“blancos”, “purísimas”, l. 3-5) como de sintagmas preposicionales (“de los balcones”, “de nieve”, l. 4-5).
Por último, cabe destacar el uso de figuras literarias descriptivas como la personificación y la comparación : “los árboles ostentando cuajarones que parecían de algodón” (l. 5) y las metáforas: “el rey Felipe III con pelliza de armiño y gorro de dormir” (l. 6), donde las prendas se refieren en realidad a la forma y color de la nieve acumulada sobre la estatua.
En conclusión se trata de un texto que combina una descripción dinámica y llena de plasticidad con la reflexión interna de la protagonista, expresada mediante la técnica realista del monólogo interior.

jueves, 9 de enero de 2014

CORRECCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO P.197

P. 197 (Marianela de Galdós)
  • TIPOLOGÍA, GÉNERO Y MODALIDAD TEXTUAL
Se trata de un texto de tipología literaria puesto que presenta una voluntad estética y un uso especial y cuidado de la lengua, ya que el autor lleva a cabo una selección léxica y recurre a las figuras literarias como la enumeración o la anáfora, como se comentará más adelante.
El fragmento pertenece al género narrativo, puesto que pertenece a una novela y narra los sucesos acaecidos a unos personajes (obreros: Nela y la familia Centeno) en un determinado espacio (una fábrica) y tiempo (siglo XIX). El narrador es externo omnisciente en 3ª persona (“se dirigió”), pues lo sabe todo sobre los personajes, tanto su modo de vida (dónde duermen, la costumbre de poner velas en un altar casero), como su origen (Nela es hija de la Canela) y sus sentimientos (“Marianela no servía más que de estorbo”, l. 13). Pero como es habitual en el Realismo, en este fragmento predomina la modalidad descriptiva, porque el narrador describe las condiciones de vida de los obreros de una fábrica en el siglo XIX, concretamente en la casa del capataz y su familia. Así, encontramos verbos narrativos en pretérito perfecto simple, que indican movimiento y acción puntual, como “se dirigió”, en la l.2. Pero el tiempo más usado es el propio de la descripción, esto es, el imperfecto de indicativo (“figuraba, l.8; “servía”, l. 11) con numerosos verbos atributivos:”está” (l.2), “era” (l.4, 25).
También es típico de la descripción la presencia de abundantes sustantivos concretos (“casa”, “talleres”, “esposos”, “gato”...) y adjetivos calificativos, presentes en las frecuentes enumeraciones del texto: “de moderna construcción, si bien nada elegante ni aun cómoda”, (l. 4-5). Otras extensas enumeraciones aparecen en las líneas 6-7 y 14-20, donde la selección de los elementos tiene una clara intención humorística y, a la vez, de denuncia. Con ellas, el narrador pretende reflejar el desorden y la insalubridad de la vivienda del capataz, a la vez que el maltrato psicológico inflingido a Nela, la protagonista, a la cual le hacen sentir, como ya se ha dicho que “no servía más que de estorbo” (l.13); así, después de una larga lista de objetos (reforzada por la anáfora “para”), que incluye “peroles inútiles”o “velas seculares colonizadas por las moscas”, el autor termina explicando que había sitio “para todo, absolutamente, menos par la hija de la Canela” (l. 21).
  • RESUMEN
Nela se dirigió a la casa donde había sido acogida por la familia del capataz, los Centeno. Era una vivienda insalubre, donde los objetos más inútiles se acumulaban desordenadamente. Allí convivían hacinados y sin ninguna intimidad, el matrimonio, sus hijos y Nela, a quien constamente hacían sentir que era una carga y una molestia  para la familia.
  • ESTRUCTURA
La primera parte se corresponde con el primer párrafo. Introduce a la protagonista , la sitúa en su espacio habitual (la casa del capataz) y presenta a su familia adoptiva, los Centeno.
La segunda parte sería el resto del texto, donde se describen tanto la casa como las condiciones de vida de los personajes en ese espacio reducido, sucio y caótico.
  • TEMA
El tema es típico de la novela realista: la denuncia de las pésimas condiciones de vida de los obreros, a través de la descripción de la vivienda de Nela y los Centeno. En este fragmento se critica la miseria material y moral en que viven, a la vez que se denuncia la deshumanización de la sociedad industrial y la hipocresía, reflejada en la falsa caridad cristiana de los Sres. Centeno.