Bienvenidos al blog. Aquí encontraréis información relacionada con el curso: contenidos, material, criterios de calificación y evaluación, lecturas obligatorias y voluntarias, fechas de exámenes y consejos para prepararlos, actividades extraescolares previstas, concursos, enlaces útiles para la asignatura... Consultadlo a menudo porque lo iré actualizando durante el curso. Recordad que también dispongo de una cuenta Facebook para alumnos: immaprofe. Os deseo un buen curso a todos.

miércoles, 18 de diciembre de 2013
INSTRUCCIONES DEBERES NAVIDAD
1- Leed la entrada anterior con los consejos para hacer un comentario de texto narrativo.
2- Redactad el comentario del texto de la p. 197 (ya habéis hecho una parte: el apartado c) del ej. 2) NOTA: Conviene que esté en una hoja suelta, aunque lo guardéis luego dentro del tema 2 de literatura.
CONTENIDO DEL COMENARIO
-Nombre, apellidos y grupo.
-Título: Comentario de texto narrativo descriptivo (p. 197)
- Resumen del texto.
- Tema del texto.
- Comentario de la tipología, género y modalidad.
(la estructura no hay que hacerla)
REVISAD LA ORTOGRAFÍA Y LA REDACCIÓN.
lunes, 16 de diciembre de 2013
COMENTARIO DE TEXTO REALISTA (NARRATIVO-DESCRIPTIVO)
INSTRUCCIONES
RESUMEN DEL ARGUMENTO
-Extensión máxima: 25% del texto
resumido.
-Nunca empezamos “El texto
dice/cuenta/describe” sino que lo contamos con nuestras propias
palabras, como si fuéramos el autor y lo reescribiéramos más
breve.
-No se deben copiar oraciones del
texto (sí pueden usarse palabras clave). Conviene escribir una o dos
palabras junto a cada párrafo que resuman la idea que contiene (ej.:
presentación del protagonista; descripción de la casa; diálogo,
etc). Esto nos servirá para resumir y también para determinar la
estructura interna (partes en que se divide por su contenido).
Debemos contar lo que sucede con nuestras palabras, QUE NO SALEN EN EL TEXTO, buscando
sinónimos e hiperónimos (palabras genéricas que resuman el
concepto del párrafo: por ejemplo, si describe con detalle una casa,
lo podemos resumir como “mobiliario y distribución de la
vivienda”).
-Hay que usar siempre un registro
formal y un léxico preciso, sin repeticiones innecesarias de
palabras.
-Mantenemos el mismo tiempo (pasado
o presente) en todo el resumen y el mismo punto de vista (3ª
persona).
TEMA
-El tema es la idea principal del
texto, el mensaje, la moraleja. En el caso de la novela realista
suele ser una crítica a la sociedad contemporánea al autor. Hay que
enunciar el tema de forma genérica con un sintagma nominal (un
concepto abstracto del tipo “crítica a”, “denuncia de”,
“defensa de”) y luego se debe precisar en relación al texto (a
través de qué situación o suceso concreto de los personajes)
ESTRUCTURA: Indicar las dos partes en que se divide (de la línea x a la línea y) y justificar la división por su contenido y/ o modalidad textual (por ejemplo: una parte narrativa y una descriptiva).
ESTRUCTURA: Indicar las dos partes en que se divide (de la línea x a la línea y) y justificar la división por su contenido y/ o modalidad textual (por ejemplo: una parte narrativa y una descriptiva).
TIPOLOGÍA, GÉNERO Y MODALIDAD
TEXTUAL
- Tipología: literaria porque... (voluntad estética, uso cuidado y especial de la lengua, selección del léxico, función poética...). Las figuras literarias basta citarlas porque se comentan después.
- Género narrativo porque... (sucesos, personajes, espacio y tiempo, tipo de narrador y punto de vista -p. 36-); subgénero: novela.
- Modalidad textual: narrativa/descriptiva/diálogo (puede aparecer más de una).-Indicamos las características de cada modalidad citando ejemplos del texto y/o indicando la línea (para la descriptiva, ver cuadro azul p. 18; para la narrativa, v. p.36-37)-Especificamos el nombre de las figuras literarias, las citamos entre comillas indicando la línea y las interpretamos (sentido, intención del autor, función que tienen en el texto, lo que transmiten, etc, como en el ej. 2c de esta misma página)
miércoles, 4 de diciembre de 2013
EXAMEN LECTURA
La semana que viene tenéis el examen de la lectura: La piel de la memoria.
Serán preguntas cortas o tipo test . No serán detalles muy rebuscados pero sí datos lo suficientemente precisos para DEMOSTRAR que os habéis leído la novela y que la habéis entendido. Por ejemplo, explicar qué hace un determinado personaje en un momento concreto de la novela o por qué lo hace, identificar a qué personaje se refiere una descripción, etc.
AVISO: EL EXAMEN NO DURARÁ TODA LA HORA PORQUE ES CORTO, ASÍ QUE TRAED EL LIBRO PORQUE LUEGO HAREMOS CLASES (NO ESTAMOS PARA PERDER EL TIEMPO, A PESAR DE QUE EL AMBIENTE NAVIDEÑO SUELA ADELANTARSE UNA SEMANA EN EL INSTITUTO...)
Serán preguntas cortas o tipo test . No serán detalles muy rebuscados pero sí datos lo suficientemente precisos para DEMOSTRAR que os habéis leído la novela y que la habéis entendido. Por ejemplo, explicar qué hace un determinado personaje en un momento concreto de la novela o por qué lo hace, identificar a qué personaje se refiere una descripción, etc.
AVISO: EL EXAMEN NO DURARÁ TODA LA HORA PORQUE ES CORTO, ASÍ QUE TRAED EL LIBRO PORQUE LUEGO HAREMOS CLASES (NO ESTAMOS PARA PERDER EL TIEMPO, A PESAR DE QUE EL AMBIENTE NAVIDEÑO SUELA ADELANTARSE UNA SEMANA EN EL INSTITUTO...)
EXAMEN DE LITERATURA
FECHA: LUNES 9 DE DICIEMBRE
CONTENIDO:
-Preguntas teóricas breves del tema 1 de literatura (Romanticismo). Entra TODO lo subrayado (autores, obras, características del movimiento...).
-Un poema para comentar: tema, estructura y figuras literarias (siguiendo el modelo de los tres poemas de Bécquer comentados en clase).
CONTENIDO:
-Preguntas teóricas breves del tema 1 de literatura (Romanticismo). Entra TODO lo subrayado (autores, obras, características del movimiento...).
-Un poema para comentar: tema, estructura y figuras literarias (siguiendo el modelo de los tres poemas de Bécquer comentados en clase).
COMENTARIO COMPLETO DEL POEMA DE BÉCQUER
1 Olas gigantes que os rompéis
bramando
en las playas desiertas y
remotas,
envuelto entre la sábana de
espumas,
¡llevadme con vosotras!
5 Ráfagas de huracán que
arrebatáis
del alto bosque las marchitas
hojas,
arrastrado en el ciego
torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el
rayo
10 y en fuego ornáis las desprendidas
orlas,
arrebatado entre la niebla
oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el
vértigo
con la razón me arranque la
memoria.
15 ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de
quedarme
con mi dolor a solas!
TEMA
Se trata de un tema
romántico: la angustia existencial, puesto que el poeta expresa a un confidente (la naturaleza) su
anhelo de morir para liberarse del sufrimiento que supone la vida.
Es, pues, una visión pesimista de la existencia típica de este
movimiento literario.
ESTRUCTURA EXTERNA
(MÉTRICA) E INTERNA (PARTES)
La estructura que
presenta el poema es representativa de la poesía de Bécquer. En
primer lugar, se trata de una composición breve de cuatro
versos endecasílabos (de arte mayor) que, siguiendo el principio de
libertad del Romanticismo, no se corresponde con ningún modelo
estrófico clásico. Como es frecuente en las Rimas, el
último verso es de pie quebrado (heptasílabo) y contiene el
motivo principal del poema: una oración exclamativa que
condensa el sentimiento de angustia que le lleva a desear la
muerte. La polimetría es una caracterísitca de la poesía
romántica, mientras que la preferencia por la rima asonante
(en los versos pares en este caso) es una característica distintiva
de Bécquer.
Por otra parte, otro
rasgo característico de Bécquer es el uso de la estructura
apelativa: el yo del poeta se dirige a una segunda
persona explícita mediante un pronombre e implícita en el
imperativo: “llevadme con vosotras”.
Este confidente, como es habitual, es la naturaleza, a
la cual solicita que lo lleve a la muerte, donde el sufrimiento de
esta vida no pueda alcanzarlo.
Por último, la
estructura interna también responde al modelo habitual en las
Rimas: las primeras tres estrofas se corresponden con la
presentación, puesto que describen la situación emocional
extrema del poeta que apela a las fuerzas de una naturaleza
romántica, salvaje y violenta (olas gigantes, ráfagas de huracán,
nubes de tempestad, rayos), para que lo arrastren con ellas, mientras
que la última estrofa encierra la conclusión, donde se expone de
forma directa y clara el tema del poema, en este caso la muerte
como liberación de la angustia vital. El final condensa el sentido
trágico del poema mediante dos encabalgamientos y dos oraciones
exclamativas para intensificar el dolor que lo atormenta.
FIGURAS LITERARIAS
El ritmo del poema se
crea mediante figuras de repetición, típicas de Bécquer y
de la poesía tradicional popular que inspiró a los románticos:
paralelismos (verso 1-2 con 5-6 y 9-10; versos 3, 7 y 11) y un
estribillo (el último verso de cada estrofa). (ATENCIÓN: EN
OTROS POEMAS HABRÍA QUE MARCAR TAMBIÉN LAS ANÁFORAS).
La violencia de la
naturaleza y de las emociones que siente el poeta aparece
intensificada por el uso de la aliteración. Así, se repite el
sonido de la consonante vibrante “r” en los versos 1, 2, 5, 9,
10, 13 y 14. Del mismo modo, el hipérbaton (v.6 v.10) también
refuerza el estado de alteración emocional y la angustia irracional
que llevan al poeta a desear la muerte.
En el verso 3 aparece una
metáfora llena de connotaciones: “sábana de espumas”.
Por una parte, esta imagen se refiere a las olas furiosas de un mar
embravecido en el cual desaparecería su cuerpo. Sería éste un
final romántico y dramático para la vida del poeta. Por otra, la
palabra “sábana” sugiere descanso (la muerte es el único reposo
definitivo para su alma atormentada) y remiten al color blanco de un
sudario, puesto que al sumergirse en las olas encontraría la muerte.
Asimismo, la
personificación “ciego torbellino” (v.7) contribuye a
resaltar la violencia y el poder destructor de una naturaleza que a
la vez es bella y letal. No en vano es el agente que permitirá la
liberación del alma del poeta al causarle la muerte.
CONCLUSIÓN
En conclusión, mediante
un vocabulario y un estilo aparentemente sencillos, Bécquer
construye un poema de gran perfección técnica para expresar con
sinceridad e intensidad las ansias de evasión y muerte a través de
las fuerzas violentas de la naturaleza; tema éste que está
determinado por el dolor, el pesimismo y la exaltación del yo,
propios del hombre romántico.
domingo, 24 de noviembre de 2013
DICTADO CON NOTA DE LA PRIMERA EVALUACIÓN.
FECHA: Lunes 25 de noviembre.
CONTENIDO:
Frases sueltas (unas 125 palabras en total) con palabras de los dictados y ejercicios hechos en clase. Estudiad las reglas, repasad las excepciones y todas las actividades. Fijaos especialmente en los errores (se supone que corregís en rojo) y copiad varias veces las palabras que habéis fallado o consultad la norma que no aplicasteis correctamente.
Recordad que se descuenta 0,5 por falta.
CONTENIDO:
Frases sueltas (unas 125 palabras en total) con palabras de los dictados y ejercicios hechos en clase. Estudiad las reglas, repasad las excepciones y todas las actividades. Fijaos especialmente en los errores (se supone que corregís en rojo) y copiad varias veces las palabras que habéis fallado o consultad la norma que no aplicasteis correctamente.
Recordad que se descuenta 0,5 por falta.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Corrección del comentario de texto descriptivo.
Los bosques que
rodeaban a la ciudad han desaparecido. Por las lomas ha aparecido una
manchita negra; se remueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo.
Un coche enorme, pesado, ruidoso, todos los días a esta hora
viene a la ciudad. Donde habían antes bosque, hay ahora trigales de
regadío. El río sigue su curso manso como antaño. Las tenderías
al lado del río están la mayoría del año cerradas. Los comercios
de cuero y lana han desaparecido. Ya no se ven los rebaños que
antaño pasaban camino de la caliente Extremadura. La ciudad está
silenciosa. De tarde en tarde pasa un viejo rezador que salmodia
alguna oración. Los caserones están cerrados. Las campanas de la
catedral lanzan sus campanadas largas y solemnes.
(Azorín: Castilla)
1.Demuestra que es un texto literario y
subjetivo.
Es un texto literario porque tiene una
finalidad estética (crear belleza y sorprender al lector) y es subjetivo porque transmite
su visión personal del paisaje y la emoción que le produce
contemplarlo, que es de paz y serenidad, no absenta de cierta nostalgia, puesto que recuerda cómo era antaño. Todo ello lo consigue mediante una cuidada selección del vocabulario: (“curso
manso”, “la cuidad está silenciosa”) y el uso de figuras literarias, como la antítesis, que opone el pasado al presente para describir los cambios: ("han desaparacido", "han aparecido", l.1-2; "donde antes había..., hay ahora..."), enumeraciones (l.2), metáfora ("curso manso del río"), personificación ("las campanas lanzan")...
2. Demuestra que se trata de una descripción dinámica.
Es una descripción dinámica porque
describe la evolución del paisaje y del mundo rural, como ya se ha comentado (l.1, l.3, l.5...). Además, aparecen numerosos
verbos de movimiento: “se remueve”, “avanza”, “levanta”,
“pasa” y verbos que indican tranfromación: “han desaparecido”, “ha
aparecido”.
3. Identifica las características lingüísticas de un texto de modalidad descriptiva.
Este texto presenta las principales características
lingüísticas de la descripción: aparecen sustantivos concretos
(“bosque”, “cuidad”, “coche”, “tenderías”...) y
numerosos complementos del nobre, en forma de adjetivos: “negra”,
“largas y solemnes”, “silenciosa” o de sintagma preoposiconal: "de polvo", "de regadío"; también verbos propios de la descripción, como "haber" ("donde antes había... ahora hay") y el copulativo "estar" ("está silenciosa", "están cerrados"). Destaca asimismo, el uso del imperfecto de
indicativo: “rodeaban”, “había”.
EXAMEN TEMAS 1,2,3 LENGUA
¿QUÉ ENTRA?
1- Identificar a partir de textos muy breves el registro (formal e informal) y el nivel de lengua (culto, estándar, popular y vulgar), indicando características y subrayando ejemplos.
2- Cambiar la categoría gramatical de las palabras mediante procedimientos de derivación (p.23).
3-Identificar la modalidad de una lista de oraciones (enunciativa afirmativa/negativa, dubitativa, exhortativa...)
4-Análisis morfosintáctico de sintagmas (todos menos el verbal).
5- Identificar enunciados y distinguir oraciones y frases.
6-Identificar sujeto y predicado de una lista oraciones, con sus respectivos núcleos. Identificar entre ellas oraciones de sujeto elíptico e impersonales (indicando si son con verbo defectivo unipersonal, gramaticalizadas o con "se").
7-Comentario de un texto descriptivo: demostrar que es literario y subjetvo; que es una descripción estática o dinámica; identificar las características de la descripción (cuadro azul p.18). Hay que justificar la respuesta con la teoría y poner ejemplos.
1- Identificar a partir de textos muy breves el registro (formal e informal) y el nivel de lengua (culto, estándar, popular y vulgar), indicando características y subrayando ejemplos.
2- Cambiar la categoría gramatical de las palabras mediante procedimientos de derivación (p.23).
3-Identificar la modalidad de una lista de oraciones (enunciativa afirmativa/negativa, dubitativa, exhortativa...)
4-Análisis morfosintáctico de sintagmas (todos menos el verbal).
5- Identificar enunciados y distinguir oraciones y frases.
6-Identificar sujeto y predicado de una lista oraciones, con sus respectivos núcleos. Identificar entre ellas oraciones de sujeto elíptico e impersonales (indicando si son con verbo defectivo unipersonal, gramaticalizadas o con "se").
7-Comentario de un texto descriptivo: demostrar que es literario y subjetvo; que es una descripción estática o dinámica; identificar las características de la descripción (cuadro azul p.18). Hay que justificar la respuesta con la teoría y poner ejemplos.
domingo, 10 de noviembre de 2013
Corrección de comentario de texto (modalidad: descripción)
TEXTO B (ej 3 p.19). Comentario de un texto de modalidad descriptiva.
Se trata de
una descripción literaria subjetiva, puesto que ofrece la visión
personal del narrador de un paisaje urbano, concretamente de un
barrio obrero en las afueras de la ciudad. El texto transmite una
sensación de suciedad, miseria y abandono, tanto mediante los
sustantivos (“escombros”, “cristales”, “latas”) como
mediante los complementos del nombre: “manos de fregar, coser,
trabajar”, “sombra fría”, “estrellas gordas y
suburbiales”...). La descripción es dinámica gracias al uso de
comparaciones (“trenes que lo cruzaban como relámpagos”) pero,
sobre todo, debido a la evolución del paisaje con el paso del
tiempo. La luz del atardecer transforma los desperdicios y crea por
un instante la ilusión de que hay belleza en la desolación,
mediante la antítesis
“mísero y grandioso” y también gracias a comparaciones
“como si todo fuera a redimirse por la luz, a purificarse por el
fuego malva de la tarde”. Sin embargo, al caer la noche, la
realidad de pobreza y marginación se impone de nuevo: las manos
callosas de la novia del protagonista y la “tristeza de esparto”
(metáfora
sinestésica) que “iba acallando el mundo” (persnificación).
El
texto presenta las características lingüísticas de la descripción.
En primer lugar, aparecen numerosos sustantivos concretos (“sol”,
“trenes”, “escombros”) y abstractos (“tristeza”),
acompañados de adjetivos (“mísero”, “grandioso”, “gordas”)
o de sintagmas preposicionales (“de esparto”, “de fregar”),
que funcionan de CN. Además, aparecen verbos propios de la
descripción: atributivos en imperfecto de indicativo (“era”,
“parecía”), el verbo “haber” (“había”) y otros verbos
también en imperfecto (“lucía”, “cruzaban”, “caían”)
que indican movimiento o transformación, para darle dinamismo a la
descripción. Por último, aparecen comparaciones y metáforas, como
ya se ha comentado, así como enumeraciones (“de fregar, coser,
trabajar”).
En
conclusión, el texto presenta las características de una
descripción literaria, con un uso cuidado del lenguaje (vocabulario preciso, registro formal), presencia de figuras literarias y adjetivación abundante. De este modo, el autor consigue no sólo
retratar un paisaje sino también transmitir las emociones que se
siente al contemplarlo.
miércoles, 16 de octubre de 2013
REDACCIÓN CON NOTA
FECHA: LUNES 21 DE OCTUBRE DURANTE LA HORA DE CLASE
TEMA: Retrato (descripción física y moral) de un personaje (no doy más pistas).
CONTENIDO:
- Un párrafo de presentación: aspecto general (edad, altura, constitución, vestimenta)
- Un párrafo con detalles del físico: cabello, rasgos del rostro, cuello, manos, piernas...
- Un párrafo sobre su carácter, gustos y aficiones, ideología...
- Una conclusión de tipo general con lo que defina al personaje.
INSTRUCCIONES:
- Debéis usar un registro formal (nivel estándar). Preparad un poco el vocabulario (sabéis que vais a usar muchos adjetivos) porque conviene evitar palabras imprecisas o demasiado coloquiales.
- Será una descripción subjetiva, así que podéis elegir de qué tipo será (idealizante, degradante, realista).
- Debéis usar dos comparaciones y dos metáforas (ej: "Es un as del balón", "Es rápido como el rayo", etc.)
- Para que el texto esté cohesionado, debéis usar conectores (no os limitéis a "y", usad otros como "además", "a pesar de que", "así que", "porque", "sin embargo", "por ejemplo", "por último", "en conclusión"...). y también debéis seguir un orden en la descripción (en el segundo párrafo, por ejemplo: de arriba a abajo).
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS SOBRE TEXTOS DESCRIPTIVOS
Aquí tenéis una posible respuesta para el ejercicio 3 de la p.19 (la respuesta es abierta, es decir, se puede redactar de otra forma o comentando más aspectos).
TEXTO B
Es una descripción
científica objetiva de la planta del algodón, escrita en un
registro formal, con oraciones largas, enumeraciones que describen
las características de la planta, abundantes adjetivos y un léxico
técnico y muy preciso: “lobuladas”, “nervaduras”,
“cónica”...
TEXTO C
Se trata de una
descripción literaria subjetiva, puesto que ofrece la visión
personal del paisaje de Nueva York (concretamente de Central Park)
tal y como la percibe el narrador. Se transmite una sensación
negativa, ya que es una ciudad peligrosa (“ladrones y asesinos”),
a la vez que se describe la isla de Manhattan como “un jamón” y
el parque “como un pastel de espinacas”, es decir, con una
metáfora y una comparación que son humorísticas y degradantes. A pesar de ello,
también es una cuidad hermosa y mágica durante la noche, gracias a
las luces de los rascacielos: “como un ejército de velas (...)
cumpleaños de un rey milenario”.
RECORDAD LOS DEBERES:
Comentad el texo A
siguiendo el modelo del C. Además, demostrad que se trata de una
descripción dinámica (explicando por qué y poniendo ejemplos).
Finalmente, comentad los rasgos lingüísticos de esta descripción
(aplicando el cuadro azul de la p. 18)
jueves, 26 de septiembre de 2013
LECTURAS VOLUNTARIAS 2013-14
LALANA,
Fernando: La tuneladora.
ANTONIO MARÍ: El
vaso de plata.
ESQUIVEL,
Laura: Como agua para chocolate.
PÉREZ-REVERTE,
Arturo: El maestro de esgrima
CRITERIOS Y LECTURAS OBLIGATORIAS 2013-14
1.EVALUACIÓN DURANTE EL CURSO 2013-14
a) Distribución de los contenidos por
evaluaciones
Primera evaluación
Temas 1, 2 y 3: Competencia en
comunicación lingüística.
Tema 1: Educación literaria.
Tema 2: Educación literaria.
Ortografía: Grafías.
Lectura: La piel de la memoria, de
Jordi Sierra i Fabra.
Expresión oral: evaluación de la
comunicación oral en el aula.
Segunda evaluación
Temas 4 y 5: Competencia en
comunicación lingüística.
Tema 3: Educación literaria.
Ortografía: Acentuación.
Lectura: Sumergirse en el agua de
Helena Tornero.
Prueba de expresión oral:
Telenoticias.
Tercera evaluación
Temas 6 y 7: Competencia en
comunicación lingüística.
Tema 4: Educación literaria.
Ortografía: Puntuación.
Lectura: Antología poética de la
Generación del 27 elaborada por el Departamento.
Prueba de expresión oral: Exposición
sobre literatura de posguerra. (temas 5, 6, 7 de educación
literaria).
b) ¿Qué se evaluará y cómo?
1.Contenidos: se harán como mínimo
dos controles por evaluación. Se descontará una décima por cada
falta de ortografía hasta un máximo de un punto, a partir de la
sexta falta. La no presentación a un examen ha de justificarse
debidamente.
2.Lecturas: los alumnos deberán hacer
una lectura obligatoria por evaluación sobre la que se realizará
una prueba escrita.
3.Actividades de lengua escrita:
-Redacciones: se hará una por
evaluación escrita a mano y realizada en clase, de la que se
evaluará la presentación, la adecuación, coherencia, la cohesión
y la ortografía. En estos ejercicios se establecerá la puntuación
según la naturaleza de los mismos.
-Dictados (uno por evaluación como
mínimo) de unas 125 palabras. Se descontarán 0’50 puntos por
falta de ortografía.
4.Trabajo diario:
-Se valorará la realización de los
deberes, la comprobación oral y escrita de los conocimientos
adquiridos, la participación, actitud y trabajo en el aula, la
constancia en llevar el material y la puntualidad en la presentación
de los trabajos.
Todos los alumnos deben tener un
cuaderno al día donde figuren, ordenadas por evaluación y de forma
cronológica, todas las actividades que se harán a lo largo del
curso con una presentación correcta.
5.Expresión oral. Se observará el uso
oral de la lengua castellana que será obligatorio durante las clases
y en todas las tareas. Por otra parte se realizarán actividades
específicas de evaluación.
Todo retraso injustificado en la
entrega de los trabajos, redacciones y ejercicios supondrá una
rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la nota o
calificación de los mismos.
- Las notas de cada una de las
evaluaciones se calcularán de la siguiente forma:
- 70% de los exámenes teóricos.
- 5% del libro de lectura.
- 10% de las actividades de lengua escrita.
- 10% del trabajo diario.
- 5% de las actividades de lengua oral.
Para aprobar la evaluación, la nota
media será 5 como mínimo. Los trabajos y ejercicios no presentados
supondrán un 0.
c) ¿Cómo se recuperan las
evaluaciones?
La evaluación es continua sólo en los
contenidos de lengua. Si se suspendieran los contenidos de
literatura, estos deberán recuperarse en el examen de literatura de
la siguiente evaluación.
d) Obtención de la calificación final
(JUNIO)
La nota final de curso será la media
ponderada de las notas de las tres evaluaciones y se tendrá en
cuenta la evolución del alumno a lo largo del curso.
Los alumnos podrán ver aumentada hasta
el máximo de un punto su nota final de junio con la lectura de hasta
4 libros de una lista propuesta por el Departamento de Lengua y
Literatura Castellana, que se leerán distribuidos a lo largo del
curso y a partir de la primera evaluación. Se deja al criterio del
profesor la admisión de lecturas no incluidas en dicha lista.
Se evaluará de la siguiente manera:
*Se entregará debidamente
cumplimentada la ficha de lectura del Departamento.
*La puntuación de cada libro será de
0 a 0,25 puntos.
*Los alumnos sólo podrán subir su
nota final de junio a partir del 5.
*Se realizarán las correspondientes
comprobaciones orales y/o escritas de las lecturas opcionales en los
plazos acordados con cada profesor.
2. EVALUACIÓN DE PENDIENTES:
Los alumnos que tengan pendiente Lengua
Castellana y Literatura de 3º de ESO podrán recuperarla si:
- aprueban la segunda evaluación de
Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- aprueban el examen de pendientes de
3º de ESO de la convocatoria de mayo de 2014.
- si en septiembre obtienen como mínimo
una nota de 4 en el examen de 4º de ESO.
3. EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE:
Los alumnos recuperarán la materia si
aprueban el examen de recuperación de septiembre.
4. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
El profesorado se reservará derecho
de permitir o no la asistencia a las actividades según la actitud
individual o del grupo de alumnos.
5. NORMAS BÁSICAS DEL DEPARTAMENTO DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Todos los trabajos y ejercicios
escritos tendrán que atenerse a las siguientes normas.
-Caligrafía legible.
-Ortografía correcta.
-Puntuación correcta.
-Horizontalidad de líneas.
-Márgenes y sangrías adecuados.
-Ausencia de borrones y tachaduras.
-Corrección en portadas y formatos.
-Uso de tintas adecuadas (azul y negra)
-Uso de tinta roja para la corrección
y la autocorrección.
2. La lengua oral y escrita utilizada
en clase y en los trabajos escolares será siempre la castellana.
3. En clase debe guardarse un
comportamiento adecuado para fomentar el ambiente de estudio, evitar
las distracciones y favorecer el aprendizaje.
4. El alumnado deberá tener su
cuaderno de trabajo al día y entregar los ejercicios y monografías
el día previamente acordado en clase. Todo retraso injustificado en
la entrega de los trabajos supondrá una rebaja de un punto por día
lectivo de retraso en la nota o calificación de los mismos.
5. La no presentación a un examen ha
de justificarse debidamente al profesor de la asignatura en la mayor
brevedad posible. El alumno que no se presente a un examen debe
ponerse obligatoriamente en contacto con su profesor el día de su
reincorporación.
6. Ningún alumno podrá superar el
curso si no ha presentado los trabajos obligatorios impuestos (sean
redacciones, monografías...) o si no ha realizado todos los exámenes
establecidos por su profesor.
7. Los ejercicios serán calificados de
0 a 10. Cada curso tiene establecido un determinado sistema de
puntuación. Para aprobar la evaluación, la nota media no puede ser
inferior a 5.
8. Se calificará con un 0 el examen de
quien copie o intente copiar.
9.Toda copia o plagio sin citar la
fuente será motivo de anulación del trabajo.
Felanitx, septiembre de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
EXAMEN DE SEPTIEMBRE
-CONTENIDOS:
-Toda la teoría
de la literatura de los temas explicados en clase (del Romanticismo a
la Generación del 27). Las preguntas serán esquemáticas y
teóricas, sin comentario de texto.
-Contenidos
de lengua vistos a lo largo del curso, tanto gramática, como los conceptos
teóricos de los primeros temas (elementos de la comunicación,
registros y niveles de lenguaje, lengua y dialecto, bilingüismo y
diglosia...), que pueden tener que aplicarse en ejercicios prácticos.
-Estudiar la fotocopia de
morfosintaxis (categorías de palabras y “fórmulas” de
sintagmas), así como la fotocopia con el esquema de los complementos
del predicado verbal, ya que habrá que analizar morfológicamente
palabras (sustantivo, adverbio, preposición...), indicar la función
sintáctica de sintagmas subrayados (CD, CRV, CPvo...) y también hacer
análisis morofosintáctico de oraciones simples (análisis completo
con las “cajitas”).
domingo, 16 de junio de 2013
RECUPERACIÓN DE LITERATURA (3ª evaluación)
-Ferran y Juanma: tenéis que recuperar literatura y hacer una excelente exposición oral porque si no, no aprobáis.
4ºA
-DEBEN RECUPERAR LITERATURA (o no pueden aprobar):
-Ferran Adrover
-Andreu Barceló
-Rachida El Yakoubbi
-Alejandra Proens
-Tomeu Rayó
-Juanma Rodríguez
-Vanesa Villegas (en ty caso, sólo si quieres subir media, porque te queda aprobado el curso)
(NOTA: hay alumnos que han aprobado literatura pero suspenden el curso y otros que aunque saquen un 10 en la recuperación no aprueban el curso)
4ºB
-Miquela Adrover
-Maria Adrover
-Neus Artigues
-Àngels Barceló
-Alejandro Fernández
-Saïd Fardi
-Camila Galindo
-Mateu Llinás
-Jurdana Merchan
-Xavier Muñoz
-Konstantin Schiller.
(NOTA: hay alumnos que han aprobado literatura pero suspenden el curso y otros que aunque saquen un 10 en la recuperación no aprueban el curso)
4ºA
-DEBEN RECUPERAR LITERATURA (o no pueden aprobar):
-Ferran Adrover
-Andreu Barceló
-Rachida El Yakoubbi
-Alejandra Proens
-Tomeu Rayó
-Juanma Rodríguez
-Vanesa Villegas (en ty caso, sólo si quieres subir media, porque te queda aprobado el curso)
(NOTA: hay alumnos que han aprobado literatura pero suspenden el curso y otros que aunque saquen un 10 en la recuperación no aprueban el curso)
4ºB
-Miquela Adrover
-Maria Adrover
-Neus Artigues
-Àngels Barceló
-Alejandro Fernández
-Saïd Fardi
-Camila Galindo
-Mateu Llinás
-Jurdana Merchan
-Xavier Muñoz
-Konstantin Schiller.
(NOTA: hay alumnos que han aprobado literatura pero suspenden el curso y otros que aunque saquen un 10 en la recuperación no aprueban el curso)
domingo, 9 de junio de 2013
EXAMEN LECTURA: ANTOLOGÍA DEL 27
-Entran los poemas que hemos comentado en clase:
-"Se equivocó la paloma" de R. Alberti
-Los dos poemas de Cernuda.
-Los dos poemas de Salinas.
-El poema de Poeta en Nueva York de Lorca.
Las preguntas serán breves: identificar y explicar figuras literarias, indicar el tema o la estructura. Se basarán exclusivamente en aspectos comentado en clase.
Cuidado con la ortografía: revisad el examen antes de entregarlo.
-"Se equivocó la paloma" de R. Alberti
-Los dos poemas de Cernuda.
-Los dos poemas de Salinas.
-El poema de Poeta en Nueva York de Lorca.
Las preguntas serán breves: identificar y explicar figuras literarias, indicar el tema o la estructura. Se basarán exclusivamente en aspectos comentado en clase.
Cuidado con la ortografía: revisad el examen antes de entregarlo.
sábado, 25 de mayo de 2013
EXAMEN DE LITERATURA (3ª EVALUACIÓN)
FECHA: Martes 28 de mayo
CONTENIDO:
-Sólo entra teoría del tema 4 de literatura: todo lo subrayado. No hay comentario de texto porque se evaluará en la prueba sobre la lectura obligatoria (fotocopias de la antología de poemas).
ATENCIÓN: Aquellos alumnos que suspendieron la 2ª evaluación y que no aprobaron los exámenes de la parte de literatura, pueden recuperar el martes haciendo la parte del examen sobre los contenidos de los temas 2 y 3 de literatura. Si la media de evaluación (con los exámenes de lengua) fue 5 o más, aunque suspendierais algún examen de literatura, ya que cuenta todo como aprobado.
CONTENIDO:
-Sólo entra teoría del tema 4 de literatura: todo lo subrayado. No hay comentario de texto porque se evaluará en la prueba sobre la lectura obligatoria (fotocopias de la antología de poemas).
ATENCIÓN: Aquellos alumnos que suspendieron la 2ª evaluación y que no aprobaron los exámenes de la parte de literatura, pueden recuperar el martes haciendo la parte del examen sobre los contenidos de los temas 2 y 3 de literatura. Si la media de evaluación (con los exámenes de lengua) fue 5 o más, aunque suspendierais algún examen de literatura, ya que cuenta todo como aprobado.
lunes, 13 de mayo de 2013
EXPOSICIÓN ORAL DE CASTELLANO
FECHAS: entre el 10 y 17 de junio.
CONTENIDO:-Preparar en grupos de 3 alumnos un PowerPoint sobre uno de los temas de literatura de la lista:
Novela de los años 40 (p.254-256)
Novela de los años 50 (p.258)
Novela experimental (p.261)
Teatro de los años 40 (p.268-269)
Teatro comprometido (p.270)
Poesía de los años 40 (p.274)
Poesía de los años 50 (p.276)
Poesía de los años 60 -Novísimos (p.277-279)
Literatura de la democracia (p.282)
Poesía de la experiencia (p.283)
El microrrelato y el cuento (p.286-287)
INSTRUCCIONES:
1-PARA EXPONER:
Debéis hacer una presentación con PowerPoint que incluya:
a) Esquemas de la teoría que exponéis (no podéis redactar párrafos largos): autores y obras o características generales pero de forma esquemática, así como fragmentos de obras.
b) Imágenes (de portadas, de autores, de obras, fotos o ilustraciones de época (cuadros, carteles..) relacionadas con los contenidos.
2-PARA ENTREGAR:
a) Una hoja de portada con el título del tema (ver lista de arriba) y los nombres y apellidos de los alumnos autores del trabajo.
b) Una segunda hoja con el índice de contenidos (apartados y subapartados del trabajo).
c) Una tercera hoja con la bibliografía (libro de texto y páginas web, libros o enciclopedias consultados).
Se entregará todo grapado e imprimido.No lo dejéis para el final y así evitaréis problemas de impresora de último minuto.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
-Es una prueba de expresión oral así que TODOS los miembros del grupo deben exponer una parte para que puedan ser evaluados. Se tendrán en cuenta la entonación, el ritmo, la fluidez, la naturalidad y la expresividad, así como el dominio del contenido (no se puede leer, hay que sabérselo y consultar sólo el esquema de la presentación PowerPoint). También puntúan la corrección gramatical y la adecuación del vocabulario (es una exposición de literatura, debéis usar términos precisos de la asignatura) y del registro (formal).
-Se tendrá en cuenta además el contenido del trabajo: si es completo y correcto. Usar sólo el libro como fuente de información es insuficiente.
-Es obligatoria la presentación del material indicado arriba (las tres hojas con la portada, índice y bibliografía).
CONTENIDO:-Preparar en grupos de 3 alumnos un PowerPoint sobre uno de los temas de literatura de la lista:
Novela de los años 40 (p.254-256)
Novela de los años 50 (p.258)
Novela experimental (p.261)
Teatro de los años 40 (p.268-269)
Teatro comprometido (p.270)
Poesía de los años 40 (p.274)
Poesía de los años 50 (p.276)
Poesía de los años 60 -Novísimos (p.277-279)
Literatura de la democracia (p.282)
Poesía de la experiencia (p.283)
El microrrelato y el cuento (p.286-287)
INSTRUCCIONES:
1-PARA EXPONER:
Debéis hacer una presentación con PowerPoint que incluya:
a) Esquemas de la teoría que exponéis (no podéis redactar párrafos largos): autores y obras o características generales pero de forma esquemática, así como fragmentos de obras.
b) Imágenes (de portadas, de autores, de obras, fotos o ilustraciones de época (cuadros, carteles..) relacionadas con los contenidos.
2-PARA ENTREGAR:
a) Una hoja de portada con el título del tema (ver lista de arriba) y los nombres y apellidos de los alumnos autores del trabajo.
b) Una segunda hoja con el índice de contenidos (apartados y subapartados del trabajo).
c) Una tercera hoja con la bibliografía (libro de texto y páginas web, libros o enciclopedias consultados).
Se entregará todo grapado e imprimido.No lo dejéis para el final y así evitaréis problemas de impresora de último minuto.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
-Es una prueba de expresión oral así que TODOS los miembros del grupo deben exponer una parte para que puedan ser evaluados. Se tendrán en cuenta la entonación, el ritmo, la fluidez, la naturalidad y la expresividad, así como el dominio del contenido (no se puede leer, hay que sabérselo y consultar sólo el esquema de la presentación PowerPoint). También puntúan la corrección gramatical y la adecuación del vocabulario (es una exposición de literatura, debéis usar términos precisos de la asignatura) y del registro (formal).
-Se tendrá en cuenta además el contenido del trabajo: si es completo y correcto. Usar sólo el libro como fuente de información es insuficiente.
-Es obligatoria la presentación del material indicado arriba (las tres hojas con la portada, índice y bibliografía).
sábado, 11 de mayo de 2013
INSTRUCCIONES REDACCIÓN
El martes que viene es la prueba escrita, que consiste en redactar una argumentación durante la hora de clase. Aquí os dejo un texto de ejemplo y las instrucciones:
Recordad: para que sea una argumentación, el texto debe DEFENDER UNA OPINIÓN sobre el tema que yo plantearé y esta opinión debe quedar MUY CLARAdesde el primer párrafo. No se trata de reflexionar con sinceridad sobre un tema (es lógico no tener una opinión radical) sino de tomar partido: elegid una posición a favor o en contra y demostrad que domináis las técnicas de la argumentación.
LO QUE SE EVALÚA es que la redacción respete las características del texto argumentativo (tesis y diferentes tipos de argumentos), así como vuestra habilidad para defender una idea (en la que podéis creer más o menos) y vuestra capacidad para expresaros con coherencia (que vuestras oraciones tengan sentido, sin contradecir nunca la tesis que defendéis), cohesión (signos de puntuación, sinónimos y pronombres para no repetir palabras, conectores para relacionar ideas...), adecuación (registro formal, con palabras precisas y apropiadas para tema) y corrección (gramatical y ortográfica).
1-ESTRUCTURA:
NOTA: en negrita aparece la tesis y los conectores están subrayados. El párrafo 4º es el contraargumento. Este texto presenta un argumento "extra" después del contraargumento pero vosotros debéis seguir el esquema indicado arriba en el apartado "estructura".
OTRO TEXTO ARGUMENTATIVO:
Recordad: para que sea una argumentación, el texto debe DEFENDER UNA OPINIÓN sobre el tema que yo plantearé y esta opinión debe quedar MUY CLARAdesde el primer párrafo. No se trata de reflexionar con sinceridad sobre un tema (es lógico no tener una opinión radical) sino de tomar partido: elegid una posición a favor o en contra y demostrad que domináis las técnicas de la argumentación.
LO QUE SE EVALÚA es que la redacción respete las características del texto argumentativo (tesis y diferentes tipos de argumentos), así como vuestra habilidad para defender una idea (en la que podéis creer más o menos) y vuestra capacidad para expresaros con coherencia (que vuestras oraciones tengan sentido, sin contradecir nunca la tesis que defendéis), cohesión (signos de puntuación, sinónimos y pronombres para no repetir palabras, conectores para relacionar ideas...), adecuación (registro formal, con palabras precisas y apropiadas para tema) y corrección (gramatical y ortográfica).
1-ESTRUCTURA:
- 1er párrafo que presenta el tema e incluye la tesis (la opinión que defendéis). Puede incluir oraciones del tipo: "Estoy a favor/en contra de..."; " Debería abollirse/legalizarse...".
- Un segundo párrafo que incluya dos argumentos de distinto tipo (p. 80 del libro). Los más fáciles son: de ejemplificación (un ejemplo concreto que demuestre la validez de vuestra tesis); basado en la propia experiencia (que pueden ser inventado o real); basado en el sentir general de la sociedad (principios morales aceptados por todos)...
- Un tercer párrafo que contiene una contraargumentación: consiste en anticipar un argumento contrario a vuestra tesis para demostrar que es falso (Ej: "Hay quien afirma que...; sin embargo, no es así porque...").
- Un cuarto párrafo que reformula la tesis del principio completándola o expresándola de forma más precisa e impactante (el final debe ser lo más convincente posible).
- Haced un esquema en sucio de lo que incluirá cada párrafo.
- Anotad los conectores que usaréis, al menos cinco: en primer lugar, por otra parte, además, finalmente, por ejemplo, que, es decir, en cambio, sin embargo, no obstante, aunque, en conclusión... Ello implica usar oraciones compuestas (coordinadas o subordinadas) y no sólo simples.
- Revisad los signos de puntuación: si el párrafo es largo es necesario usar el punto, el punto y coma o los dos puntos.
- Revisad que no repetís palabras en un mismo párrafo (usad sinónimos, pronombres, elipsis...)
- Elegid bien el vocabulario para que sea adecuado al tema (por ejemplo, si se tratara del aborto: abolir o legalizar, secuelas físicas o psicológicas, abandono, problemas económicos, malformación del feto, interrupción voluntaria del embarazo, practicar abortos, etc.), evitando palabras comodín como "cosa", "hacer", "bueno" y "malo", así como expresiones demasiado coloquiales.
- No usar la segunda persona ("tú" y "te"). Es mejor la 1ª o la 3ª, combinada con construcciones impersonales con "se" o con "haber" ("hay que...").
- Revisad la ortografía antes de entregar.
Es sorprendente la
cantidad de publicidad emitida en horario infantil y especialmente
dirigida a los niños. A pesar de que es algo que aceptamos con
naturalidad, deberíamos exigir al Gobierno que fuera ilegal, ya que
tiene consecuencias muy negativas.
En primer lugar, son
muchos los países que ya han decidido prohibirla. Por ejemplo, las
autoridades británicas no permitirán a partir de este año que se
emita publicidad sobre alimentos y bebidas poco saludables en horario
infantil, siguiendo un modelo de ley vigente hace años en los
estados escandinavos; en Canadá, lo que no están permitidos son los
anuncios de juguetes, ni siquiera en las fechas navideñas.
Tras
haber trabajado más de 10 años en marketing
y publicidad y como padre de familia, soy perfectamente consciente
del fuerte impacto que ésta puede tener sobre los niños, ya que
mediante bellas imágenes, pegadizas melodías y atractivos
personajes de moda, a los publicitas nos resulta muy fácil vender
ilusiones y crear falsas necesidades.
Hay quien al leer ésto
se erigirá en defensor de la información y de unas supuestas
libertades personales o comerciales para justificar la publicidad de
24 horas. No obstante, dada la falta de formación y criterio de los
niños, y teniendo en cuenta la escasa o nula vigilancia por parte de
los padres sobre lo que ven en la TV, la realidad es que los menores
son muy susceptibles de aceptar aquello que se les vende sin
contrastar ni verificar la información. Esto es, se les puede
manipular fácilmente y, por tanto, deben ser protegidos hasta que
hayan madurado y desarrollado un espíritu crítico.
Pero, además, el
alcance de la publicidad resulta mucho más trascendente, ya que
puede afectar la personalidad y el desarrollo psicológico: permitir
que nuestros hijos sean bombardeados por la publicidad todas las
tardes durante años implica el riesgo de convertirlos en seres
caprichosos y materialistas, adictos al consumo.
Por todo ello, debemos
solicitar a nuestros gobernantes una ley que regule la publicidad en
horario infantil. La salud física y moral de nuestros niños tiene
que estar por encima de los intereses económicos de unos pocos
empresarios, por muy poderosos que sean.
Carta
al director de Pablo Galianat, publicada en El
País (adaptación)
NOTA: en negrita aparece la tesis y los conectores están subrayados. El párrafo 4º es el contraargumento. Este texto presenta un argumento "extra" después del contraargumento pero vosotros debéis seguir el esquema indicado arriba en el apartado "estructura".
OTRO TEXTO ARGUMENTATIVO:
Saltar la barrera del
deporte para convertirse en un personaje de la vida social, en un ser
influyente sobre las tendencias de la moda o las actitudes, en una
persona admirada por las masas, implica algo más que ser un
deportista de élite. Es decir, convertirse en una estrella no es
algo que dependa sólo de los resultados deportivos, hay otros
factores que son decisivos a la hora de convertir a un gran
deportista en un ídolo.
Por ejemplo, el tenista
Andrea Agassi es más conocido mundialmente que el número uno del
mundo, Pete Sampras. Y es así aunque el primero fuera un tenista con
grandes cualidades pero también irregular y, en contadas ocasiones,
hasta mediocre. Jamás ha logrado mantener una regularidad deportiva
tan endiablada como el gran Sampras, que ha ganado ya nueve títulos
del Gran Slam y ha sido número uno mundial cuatro años seguidos.
Más evidente resulta aún el caso de David Beckham, más famoso por
su carrera de modelo y su matrimonio con una de las Spice Girls
que por sus hazañas en el campo de juego.
Por otra parte, hay que
tener en cuenta otro hecho significativo: actualmente, el entorno de
cada deportista no sólo se compone de entrenadores, médicos,
psicólogos, preparadores físicos, dietistas, etc. Un 90% de ellos
cuenta con la figura del agente, que es el encargado de ocuparse de
los asuntos comerciales del atleta y le consigue buenos contratos,
especialmente publicitarios, lo cual demuestra la importancia del
factor comercial en la carrera deportiva.
Hay quien dirá que
para que surja un ídolo deportivo es necesario que tenga un sólido
apoyo en sus resultados, y es cierto. Sin embargo, no es en absoluto
suficiente. Un deportista que gana títulos o marca goles es
simplemente eso. Una estrella debe tener presencia en todos los
medios de comunicación, en la publicidad e incluso en la prensa
rosa. Prueba de ello es que algunas marcas no se han limitado a
explotar el carisma de los deportistas que tienen fichados, sino que
les han marcado la línea que debían seguir y les han convertido en
estrellas mediáticas a través de campañas publicitarias, a veces
desmesuradamente caras y ambiciosas. Para esas marcas el deportista
es una inversión; la suya es una relación que a medio plazo
proporcionará beneficios mutuos, un matrimonio de interés.
En
conclusión, no hay que negar la evidencia: hoy en día, una estrella
del deporte es mucho más que un gran deportista, es también un
producto comercial y de marketing.
domingo, 5 de mayo de 2013
DICTADO DE ACENTUACIÓN
Fechas: martes 7 para 4ºA y viernes 10 para 4ºB
Revisad la teoría y ejercicios del libro:
-Normas generales
-Diptongos, triptongos e hiatos.
-Palabras compuestas (con y sin guión) y adverbios en -mente-
-Acento diacrítico.
-Otros casos especiales (los que se explican en el libro)
Revisad la teoría y ejercicios del libro:
-Normas generales
-Diptongos, triptongos e hiatos.
-Palabras compuestas (con y sin guión) y adverbios en -mente-
-Acento diacrítico.
-Otros casos especiales (los que se explican en el libro)
domingo, 28 de abril de 2013
EXAMEN DEL TEMA 5 DE LENGUA
FECHAS:
-Lunes 29 para 4ºA
-Martes 30 para 4ºB
CONTENIDO
-6 puntos de morfosintaxis
-4 puntos de comentario de texto argumentativo.
-Lunes 29 para 4ºA
-Martes 30 para 4ºB
CONTENIDO
-6 puntos de morfosintaxis
-4 puntos de comentario de texto argumentativo.
RESUMEN DEL TEXTO SOBRE LOS VIDEOJUEGOS
Un ejemplo entre muchos otros posibles.
Los videojuegos son útiles porque suponen un aprendizaje.
En primer lugar, hay juegos educativos y otros que desarrollan interés por el deporte o implican ejercicio físico. Por otra parte, los más tradicionales permiten trabajar los reflejos y la lógica o aprender idiomas. Los prejuicios sociales que acusan a los videojuegos de inculcar la violencia son erróneos puesto que las actitudes violentas son fruto de problemas psicológicos individuales.
En conclusión, los videojuegos son parte indisoluble de la modernidad y pueden ser una herramienta de aprendizaje si se hace buen uso de ellos.
Los videojuegos son útiles porque suponen un aprendizaje.
En primer lugar, hay juegos educativos y otros que desarrollan interés por el deporte o implican ejercicio físico. Por otra parte, los más tradicionales permiten trabajar los reflejos y la lógica o aprender idiomas. Los prejuicios sociales que acusan a los videojuegos de inculcar la violencia son erróneos puesto que las actitudes violentas son fruto de problemas psicológicos individuales.
En conclusión, los videojuegos son parte indisoluble de la modernidad y pueden ser una herramienta de aprendizaje si se hace buen uso de ellos.
lunes, 22 de abril de 2013
EXAMEN PENDIENTES (3º ESO)
-Fecha: miércoles 24 de abril a 4ª hora
-Lugar: aula de audiovisuales
-Contenidos: todos los de 3º. Revisad especialmente la teoría de la literatura (características de los movimientos literarios, autores y obras más representativos), figuras literarias, métrica y análisis morfosintáctico de oraciones simples. Repasad también los demás contenidos de lengua, como léxico y comunicación (elementos de la comunicación, funciones del lenguaje, etc)
-Lugar: aula de audiovisuales
-Contenidos: todos los de 3º. Revisad especialmente la teoría de la literatura (características de los movimientos literarios, autores y obras más representativos), figuras literarias, métrica y análisis morfosintáctico de oraciones simples. Repasad también los demás contenidos de lengua, como léxico y comunicación (elementos de la comunicación, funciones del lenguaje, etc)
domingo, 14 de abril de 2013
EJEMPLO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
¿CREES QUE LOS
VIDEOJUEGOS SON NOCIVOS O BIEN QUE SON ÚTILES?
Los
videojuegos no sólo no son nocivos para la salud sino que también
son útiles porque además de divertir pueden favorecer el
aprendizaje en muchos aspectos, a pesar de todos los prejuicios que
todavía hay en nuestra sociedad.
Hoy
en día, los contenidos de los juegos son muy variados. Algunos han
sido concebidos con fines pedagógicos (para aprender a contar, a
leer, a hablar inglés...). Otros pueden contribuir a despertar
interés hacia el mundo del deporte e incluso exigen cierto nivel de
ejercicio físico. Por ejemplo, actualmente, existen consolas cuyos
juegos implican realizar movimientos más o menos complejos como el
cuerpo, como la xBox o la Wii.
Pero
además, es posible hallar beneficios en los videojuegos
tradicionales. Algunos de ellos pueden mejorar los reflejos y también
la lógica, mediante el desarrollo de una estrategia en la
planificación de batallas o la resolución de enigmas y misterios
que exigen dotes de observación e incluso nociones matemáticas.
Por tanto, ayudan a entrenar la agilidad mental sin que el jugador
sea consciente de ello. Por otra parte, contribuyen a mejorar el
dominio de otras lenguas, puesto que ofrecen la opción de jugar en
la versión original, generalmente el inglés.
A
pesar de ello, mucha gente rechaza los videojuegos por los prejuicios
que despierta en la sociedad todo lo nuevo. Es harto conocida la mala
prensa de los juegos de rol, que muchos rechazan excusándose en
anécdotas como “el asesino de la catana”. Sin embargo, es
evidente que en estos casos se trata de personas perturbadas, que
tarde o temprano habrían cometido un crimen. La responsabilidad de
tales acciones no puede achacarse por tanto a los juegos, sino a una
enfermedad mental. El instinto violento latente podría haber sido
canalizado por cualquier otro estímulo externo, como una película,
una noticia de un informativo o la letra de una canción.
En
conclusión, los videojuegos no son nocivos, como no lo es la música
o el cine, simplemente es necesario hacer un uso responsable de
ellos. No hay que dejarse llevar por los prejuicios sino que tenemos
que ver el carácter lúdico y la cantidad de puertas que abren en un
mundo donde la tecnología forma parte inseparable de nuestra vida
cotidiana.
1-Resume el texto en 4 o 5 líneas.
2-Enuncia
el tema (la tesis).
3-Indica
su estructura.
4-Teniendo en cuenta que este texto aparece publicado en una revista de un centro de secundaria, indica la tipología, la modalidad textual y comenta algunas de sus características lingüísticas.
lunes, 11 de marzo de 2013
EXAMEN LENGUA 2ª EVAL.
4ºA : mañana
4ºB: viernes
Entra:
-Un ejercicio con oraciones para identificar CD y CI (y sustituirlos por un pronombre).
-Distinguir oraciones con PN (predicado nominal) y PV (verbal). Recordad que SER, ESTAR y PARECER no siempre son copulativos. Estudiadlo del libro. También debéis subrayar el ATRIBUTO en las de PN.
-Identificar y clasificar en oraciones verbos que sean formas simples, compuestas o perífrasis verbales.
-Corregir leísmo, loísmo, laísmo.
-Indicar la función sintáctica (CC, CRV, CD y CI) y el tipo de sintagma (SN, SADJ, SPREP...) a partir de sintagmas marcados en negrita en oraciones. No hay que analizar las cajitas por dentro.
4ºB: viernes
Entra:
-Un ejercicio con oraciones para identificar CD y CI (y sustituirlos por un pronombre).
-Distinguir oraciones con PN (predicado nominal) y PV (verbal). Recordad que SER, ESTAR y PARECER no siempre son copulativos. Estudiadlo del libro. También debéis subrayar el ATRIBUTO en las de PN.
-Identificar y clasificar en oraciones verbos que sean formas simples, compuestas o perífrasis verbales.
-Corregir leísmo, loísmo, laísmo.
-Indicar la función sintáctica (CC, CRV, CD y CI) y el tipo de sintagma (SN, SADJ, SPREP...) a partir de sintagmas marcados en negrita en oraciones. No hay que analizar las cajitas por dentro.
TRUCOS PARA EL EXAMEN
RECORDAD:
1- Para identificar el SUJETO no basta preguntar QUÉ o QUIÉN, hay que hacer la prueba de concordancia: pasáis el verbo de plurarl a singular o de singular a plural y el sujeto es lo que cambia de número con él. Si nada cambia, entonces está elíptico o bien es una oración impersonal.
Ej: Ayer llegó un barco al puerto /Ayer llegaron barcos al puerto
Trajo el libro a María / Trajeron el libro a María (suj. elíptico: él trajo, ellos trajeron)
2- Para identificar el CD (que responde QUÉ o a A QUIÉN)
a-Hay que hacer "la prueba de LOLA": cualquier complemento sustiutible por LO, LA, LOS, LAS es CD. Si LE también nos suena bien es que es leismo, así que sigue siendo CD. LOLA gana siempre: si queda bien, es CD y punto. El CI sólo puede sustituirse por LE, LES y por ningún otro pronombre.
NOTA: el leísmo está aceptado para sustituir un complemento masculino pero no si es femenino.
Ej: Escucha a tu hermana : escúchaLA = CD
"Escúchale" es leismo (incorrecto) porque si con LOLA queda bien, gana LOLA y es directo.
"Cuenta la verdad a la profesora": cuéntaLE la verdad ("cuéntala la verdad" no es correcto): es CI porque sólo queda bien LE
b-Si aparece un pronombre de 1ª o 2ª persona, lo pasáis a 3ª y hacéis la prueba de LOLA:
Nos gusta esta canción (a nosotros)= Les gusta esta canción (a ellas) : CI
Os escuchó con paciencia (a vosotros) = Las escuchó con paciencia (a ellas): CD
NOTA: recordad que, a diferencia del catalán, el CD de persona en castellano es un S. Prep. con "a".
1- Para identificar el SUJETO no basta preguntar QUÉ o QUIÉN, hay que hacer la prueba de concordancia: pasáis el verbo de plurarl a singular o de singular a plural y el sujeto es lo que cambia de número con él. Si nada cambia, entonces está elíptico o bien es una oración impersonal.
Ej: Ayer llegó un barco al puerto /Ayer llegaron barcos al puerto
Trajo el libro a María / Trajeron el libro a María (suj. elíptico: él trajo, ellos trajeron)
2- Para identificar el CD (que responde QUÉ o a A QUIÉN)
a-Hay que hacer "la prueba de LOLA": cualquier complemento sustiutible por LO, LA, LOS, LAS es CD. Si LE también nos suena bien es que es leismo, así que sigue siendo CD. LOLA gana siempre: si queda bien, es CD y punto. El CI sólo puede sustituirse por LE, LES y por ningún otro pronombre.
NOTA: el leísmo está aceptado para sustituir un complemento masculino pero no si es femenino.
Ej: Escucha a tu hermana : escúchaLA = CD
"Escúchale" es leismo (incorrecto) porque si con LOLA queda bien, gana LOLA y es directo.
"Cuenta la verdad a la profesora": cuéntaLE la verdad ("cuéntala la verdad" no es correcto): es CI porque sólo queda bien LE
b-Si aparece un pronombre de 1ª o 2ª persona, lo pasáis a 3ª y hacéis la prueba de LOLA:
Nos gusta esta canción (a nosotros)= Les gusta esta canción (a ellas) : CI
Os escuchó con paciencia (a vosotros) = Las escuchó con paciencia (a ellas): CD
NOTA: recordad que, a diferencia del catalán, el CD de persona en castellano es un S. Prep. con "a".
CORRECCIÓN PENDIENTE 4ºA
Ej. 11 p. 65
e) -Al aspirante (CI) le (el mismo CI repetido en forma de pronombre)
ATENCIÓN: "las notas" es sujeto porque concuerda con el verbo: la nota le ha sido comunicada)
f) No hay ni CD ni CI : "Esa chica" es sujeto y "una modelo de pasarela" es el atributo (verbo copulativo parecer)
g) Consígueselo : " se" (le) es CI (a él) y "lo" es CD (éso, el libro, por ejemplo).
NOTA: recordad que los ponombres LE y LES se convierten en SE delante de LO/LA/LOS/LAS (no decimos le la he dado, sino se la he dado)
h) A ese futoblista (CD) lo (el mismo CD repetido en forma de pronombre)
NOTA: "un genio" es un CPredicativo pero no entran en el examen.
e) -Al aspirante (CI) le (el mismo CI repetido en forma de pronombre)
ATENCIÓN: "las notas" es sujeto porque concuerda con el verbo: la nota le ha sido comunicada)
f) No hay ni CD ni CI : "Esa chica" es sujeto y "una modelo de pasarela" es el atributo (verbo copulativo parecer)
g) Consígueselo : " se" (le) es CI (a él) y "lo" es CD (éso, el libro, por ejemplo).
NOTA: recordad que los ponombres LE y LES se convierten en SE delante de LO/LA/LOS/LAS (no decimos le la he dado, sino se la he dado)
h) A ese futoblista (CD) lo (el mismo CD repetido en forma de pronombre)
NOTA: "un genio" es un CPredicativo pero no entran en el examen.
domingo, 20 de enero de 2013
EXAMEN T2 LITERATURA
Fecha:
-Lunes 21 para 4ºA
-Martes 22 para 4ºB
Contenido:
-5 puntos de teoría de la literatura. Entra todo lo subrayado.
-5 puntos de comentario de texto:
-Lunes 21 para 4ºA
-Martes 22 para 4ºB
Contenido:
-5 puntos de teoría de la literatura. Entra todo lo subrayado.
-5 puntos de comentario de texto:
- Resumen
- Tema
- Narrador y punto de vista
- Identificar la modalidad narrativa y descriptiva en el texto, justificando la respuesta mediante ejemplos (comentario morfológico: clases de palabras, tiempos verbales).
- Demostrar la función poética identificando y explicando figuras literarias propias de la modalidad descriptiva y narrativa (enumeración, anáfora, metáfora, comparación....)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)