jueves, 26 de septiembre de 2013

LECTURAS VOLUNTARIAS 2013-14


LALANA, Fernando: La tuneladora.

ANTONIO MARÍ: El vaso de plata.

ESQUIVEL, Laura: Como agua para chocolate.

PÉREZ-REVERTE, Arturo: El maestro de esgrima

CRITERIOS Y LECTURAS OBLIGATORIAS 2013-14

1.EVALUACIÓN DURANTE EL CURSO 2013-14

a) Distribución de los contenidos por evaluaciones

Primera evaluación
Temas 1, 2 y 3: Competencia en comunicación lingüística.
Tema 1: Educación literaria.
Tema 2: Educación literaria.
Ortografía: Grafías.
Lectura: La piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra.
Expresión oral: evaluación de la comunicación oral en el aula.

Segunda evaluación
Temas 4 y 5: Competencia en comunicación lingüística.
Tema 3: Educación literaria.
Ortografía: Acentuación.
Lectura: Sumergirse en el agua de Helena Tornero.
Prueba de expresión oral: Telenoticias.

Tercera evaluación
Temas 6 y 7: Competencia en comunicación lingüística.
Tema 4: Educación literaria.
Ortografía: Puntuación.
Lectura: Antología poética de la Generación del 27 elaborada por el Departamento.
Prueba de expresión oral: Exposición sobre literatura de posguerra. (temas 5, 6, 7 de educación literaria).

b) ¿Qué se evaluará y cómo?

1.Contenidos: se harán como mínimo dos controles por evaluación. Se descontará una décima por cada falta de ortografía hasta un máximo de un punto, a partir de la sexta falta. La no presentación a un examen ha de justificarse debidamente.
2.Lecturas: los alumnos deberán hacer una lectura obligatoria por evaluación sobre la que se realizará una prueba escrita.
3.Actividades de lengua escrita:
-Redacciones: se hará una por evaluación escrita a mano y realizada en clase, de la que se evaluará la presentación, la adecuación, coherencia, la cohesión y la ortografía. En estos ejercicios se establecerá la puntuación según la naturaleza de los mismos.
-Dictados (uno por evaluación como mínimo) de unas 125 palabras. Se descontarán 0’50 puntos por falta de ortografía.
4.Trabajo diario:
-Se valorará la realización de los deberes, la comprobación oral y escrita de los conocimientos adquiridos, la participación, actitud y trabajo en el aula, la constancia en llevar el material y la puntualidad en la presentación de los trabajos.
Todos los alumnos deben tener un cuaderno al día donde figuren, ordenadas por evaluación y de forma cronológica, todas las actividades que se harán a lo largo del curso con una presentación correcta.
5.Expresión oral. Se observará el uso oral de la lengua castellana que será obligatorio durante las clases y en todas las tareas. Por otra parte se realizarán actividades específicas de evaluación.
Todo retraso injustificado en la entrega de los trabajos, redacciones y ejercicios supondrá una rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la nota o calificación de los mismos.
- Las notas de cada una de las evaluaciones se calcularán de la siguiente forma:
  • 70% de los exámenes teóricos.
  • 5% del libro de lectura.
  • 10% de las actividades de lengua escrita.
  • 10% del trabajo diario.
  • 5% de las actividades de lengua oral.
Para aprobar la evaluación, la nota media será 5 como mínimo. Los trabajos y ejercicios no presentados supondrán un 0. 
 
c) ¿Cómo se recuperan las evaluaciones?
La evaluación es continua sólo en los contenidos de lengua. Si se suspendieran los contenidos de literatura, estos deberán recuperarse en el examen de literatura de la siguiente evaluación. 
 
d) Obtención de la calificación final (JUNIO)
La nota final de curso será la media ponderada de las notas de las tres evaluaciones y se tendrá en cuenta la evolución del alumno a lo largo del curso.

Los alumnos podrán ver aumentada hasta el máximo de un punto su nota final de junio con la lectura de hasta 4 libros de una lista propuesta por el Departamento de Lengua y Literatura Castellana, que se leerán distribuidos a lo largo del curso y a partir de la primera evaluación. Se deja al criterio del profesor la admisión de lecturas no incluidas en dicha lista.

Se evaluará de la siguiente manera:
*Se entregará debidamente cumplimentada la ficha de lectura del Departamento.
*La puntuación de cada libro será de 0 a 0,25 puntos.
*Los alumnos sólo podrán subir su nota final de junio a partir del 5.
*Se realizarán las correspondientes comprobaciones orales y/o escritas de las lecturas opcionales en los plazos acordados con cada profesor.

2. EVALUACIÓN DE PENDIENTES:
Los alumnos que tengan pendiente Lengua Castellana y Literatura de 3º de ESO podrán recuperarla si:
- aprueban la segunda evaluación de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO.
- aprueban el examen de pendientes de 3º de ESO de la convocatoria de mayo de 2014.
- si en septiembre obtienen como mínimo una nota de 4 en el examen de 4º de ESO.

3. EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE:
Los alumnos recuperarán la materia si aprueban el examen de recuperación de septiembre. 

4. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
    El profesorado se reservará derecho de permitir o no la asistencia a las actividades según la actitud individual o del grupo de alumnos.

5. NORMAS BÁSICAS DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Todos los trabajos y ejercicios escritos tendrán que atenerse a las siguientes normas.
-Caligrafía legible.
-Ortografía correcta.
-Puntuación correcta.
-Horizontalidad de líneas.
-Márgenes y sangrías adecuados.
-Ausencia de borrones y tachaduras.
-Corrección en portadas y formatos.
-Uso de tintas adecuadas (azul y negra)
-Uso de tinta roja para la corrección y la autocorrección.
2. La lengua oral y escrita utilizada en clase y en los trabajos escolares será siempre la castellana.
3. En clase debe guardarse un comportamiento adecuado para fomentar el ambiente de estudio, evitar las distracciones y favorecer el aprendizaje.
4. El alumnado deberá tener su cuaderno de trabajo al día y entregar los ejercicios y monografías el día previamente acordado en clase. Todo retraso injustificado en la entrega de los trabajos supondrá una rebaja de un punto por día lectivo de retraso en la nota o calificación de los mismos.
5. La no presentación a un examen ha de justificarse debidamente al profesor de la asignatura en la mayor brevedad posible. El alumno que no se presente a un examen debe ponerse obligatoriamente en contacto con su profesor el día de su reincorporación.
6. Ningún alumno podrá superar el curso si no ha presentado los trabajos obligatorios impuestos (sean redacciones, monografías...) o si no ha realizado todos los exámenes establecidos por su profesor.
7. Los ejercicios serán calificados de 0 a 10. Cada curso tiene establecido un determinado sistema de puntuación. Para aprobar la evaluación, la nota media no puede ser inferior a 5.
8. Se calificará con un 0 el examen de quien copie o intente copiar.
9.Toda copia o plagio sin citar la fuente será motivo de anulación del trabajo.

Felanitx, septiembre de 2013

miércoles, 3 de julio de 2013

EXAMEN DE SEPTIEMBRE

-CONTENIDOS:

-Toda la teoría de la literatura de los temas explicados en clase (del Romanticismo a la Generación del 27). Las preguntas serán esquemáticas y teóricas, sin comentario de texto.

-Contenidos de lengua vistos a lo largo del curso, tanto gramática, como los conceptos teóricos de los primeros temas (elementos de la comunicación, registros y niveles de lenguaje, lengua y dialecto, bilingüismo y diglosia...), que pueden tener que aplicarse en ejercicios prácticos.

-Estudiar la fotocopia de morfosintaxis (categorías de palabras y “fórmulas” de sintagmas), así como la fotocopia con el esquema de los complementos del predicado verbal, ya que habrá que analizar morfológicamente palabras (sustantivo, adverbio, preposición...), indicar la función sintáctica de sintagmas subrayados (CD, CRV, CPvo...) y también hacer análisis morofosintáctico de oraciones simples (análisis completo con las “cajitas”).

domingo, 16 de junio de 2013

RECUPERACIÓN DE LITERATURA (3ª evaluación)

-Ferran y Juanma: tenéis que recuperar literatura y hacer una excelente exposición oral porque si no, no aprobáis.

4ºA
-DEBEN RECUPERAR LITERATURA (o no pueden aprobar):
-Ferran Adrover
-Andreu Barceló
-Rachida El Yakoubbi
-Alejandra Proens
-Tomeu Rayó
-Juanma Rodríguez
-Vanesa Villegas (en ty caso, sólo si quieres subir media, porque te queda aprobado el curso)

(NOTA: hay alumnos que han aprobado literatura pero suspenden el curso y otros que aunque saquen un 10 en la recuperación no aprueban el curso)

4ºB
-Miquela Adrover
-Maria Adrover
-Neus Artigues
-Àngels Barceló
-Alejandro Fernández
-Saïd Fardi
-Camila Galindo
-Mateu Llinás
-Jurdana Merchan
-Xavier Muñoz
-Konstantin Schiller.

(NOTA: hay alumnos que han aprobado literatura pero suspenden el curso y otros que aunque saquen un 10 en la recuperación no aprueban el curso)

domingo, 9 de junio de 2013

EXAMEN LECTURA: ANTOLOGÍA DEL 27

-Entran los poemas que hemos comentado en clase:
-"Se equivocó la paloma" de R. Alberti
-Los dos poemas de Cernuda.
-Los dos poemas de Salinas.
-El poema de Poeta en Nueva York de Lorca.

Las preguntas serán breves: identificar y explicar figuras literarias, indicar el tema o la estructura. Se basarán exclusivamente en aspectos comentado en clase.

Cuidado con la ortografía: revisad el examen antes de entregarlo.

sábado, 25 de mayo de 2013

EXAMEN DE LITERATURA (3ª EVALUACIÓN)

FECHA: Martes 28 de mayo

CONTENIDO:
-Sólo entra teoría del tema 4 de literatura: todo lo subrayado. No hay comentario de texto porque se evaluará en la prueba sobre la lectura obligatoria (fotocopias de la antología de poemas).

ATENCIÓN: Aquellos alumnos que suspendieron la 2ª evaluación y que no aprobaron los exámenes de la parte de literatura, pueden recuperar el martes  haciendo la parte del examen sobre los contenidos de los temas 2 y 3 de literatura. Si la media de evaluación (con los exámenes de lengua) fue 5 o más, aunque suspendierais algún examen de literatura, ya que cuenta todo como aprobado.

lunes, 13 de mayo de 2013

EXPOSICIÓN ORAL DE CASTELLANO

FECHAS: entre el 10 y 17 de junio.

CONTENIDO:-Preparar en grupos de 3 alumnos un PowerPoint sobre uno de los temas de literatura de la lista:

Novela de los años 40 (p.254-256)
Novela de los años 50 (p.258)
Novela experimental (p.261)
Teatro de los años 40 (p.268-269)
Teatro comprometido (p.270)
Poesía de los años 40 (p.274)
Poesía de los años 50 (p.276)
Poesía de los años 60 -Novísimos (p.277-279)
Literatura de la democracia (p.282)
Poesía de la experiencia (p.283)
El microrrelato y el cuento (p.286-287)

INSTRUCCIONES:

1-PARA EXPONER:
Debéis hacer una presentación con PowerPoint que incluya:
a) Esquemas de la teoría que exponéis (no podéis redactar párrafos largos): autores y obras o características generales pero de forma esquemática, así como fragmentos de obras.
b) Imágenes (de portadas, de autores, de obras, fotos o ilustraciones de época (cuadros, carteles..) relacionadas con los contenidos.

2-PARA ENTREGAR:
a) Una hoja de portada con el título del tema (ver lista de arriba) y los nombres y apellidos de los alumnos autores del trabajo.
b) Una segunda hoja con el índice de contenidos (apartados y subapartados del trabajo).
c) Una tercera hoja con la bibliografía (libro de texto y páginas web, libros o enciclopedias consultados).
Se entregará todo grapado e imprimido.No lo dejéis para el final y así evitaréis problemas de impresora de último minuto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
-Es una prueba de expresión oral así que TODOS los miembros del grupo deben exponer una parte para que puedan ser evaluados. Se tendrán en cuenta la entonación, el ritmo, la fluidez, la naturalidad y la expresividad, así como el dominio del contenido (no se puede leer, hay que sabérselo y consultar sólo el esquema de la presentación PowerPoint). También puntúan la corrección gramatical y la adecuación del vocabulario (es una exposición de literatura, debéis usar términos precisos de la asignatura) y del registro (formal).
-Se tendrá en cuenta además el contenido del trabajo: si es completo y correcto. Usar sólo el libro como fuente de información es insuficiente.
-Es obligatoria la presentación del material indicado arriba (las tres hojas con la portada, índice y bibliografía).