viernes, 30 de enero de 2015

ATENCIÓN, CAMBIO FECHA DE EXAMEN

Si nadie me indica lo contrario via Facebook, entiendo que la clase lo ha comentado y que preferís cambiar el examen al VIERNES, pero tengo guardia así que no podréis contar con el patio. Recordad que si suspendisteis el tema 1 y la nota final de la 1ª evaluación fue de Insuficiente (si aprobasteis el trimestre, se considera todo aprobado), entonces tenéis que hacer obligatoriamente el modelo de examen que incluye preguntas del tema 1 y 2. Ánimo y a estudiar.

martes, 27 de enero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO (FRAGMENTO DE LA REGENTA, DE LEOPOLDO ALAS CLARÍN, p. 204)

RESUMEN
Don Álvaro Mesía apareció en la plaza montado en un hermoso caballo y se acercó al balcón donde se encontraba Ana Ozores. Ambos conversaron y, por primera vez, la Regenta no ocultó la atracción que sentía por su pretendiente.
TEMA
El tema del fragmento es el adulterio, que es típico de la novela realista. Se manifiesta en la sorpresa de Álvaro al ver que Ana se muestra receptiva a sus avances y EN el abandono de la protagonista a la pasión que despierta en ella.
ESTRUCTURA
OPCIÓN A (POR ARGUMENTO)
La primera parte se correspondería con las líneas 1 a, que constituirían el planteamiento, puesto que se presenta la situación inicial (espacio y personajes). La segunda parte sería el cortejo, en el que se relata (mediante la técnica del resumen narrativo) la conversación entre Ana y su pretendiente, así como el efecto que produce en ambos. La conclusión se correspondería con el último párrafo, puesto que el narrador explica las consecuencias de dicho encuentro: tanto la Regenta como Don Álvaro son conscientes de que, de forma impícita, se han confesado una fuerte atracción mutua que promete ser el principio de una relación adúltera.
OPCIÓN B (POR MODALIDAD)
La primera parte se correspondería con las líneas 1 a 20, en que el narrador describe el ambiente desolado de la plaza desierta y su transformación debido a la espectacular aparición de Don Álvaro a lomos de su hermoso caballo. La oportuna llegada del jinete llena de vida el lugar y rescata a la Regenta de su tediosa vida en Vetusta.
La segunda parte, hasta el final del fragmento, es un resumen narrativo de la conversación entre el seductor y Ana Ozores, en el que se pone en evidencia la complicidad entre ambos y la atracción mutua que, por primera vez, ella no oculta.
TIPOLOGÍA
El texto pertenece a la tipología literaria, con un uso cuidado del lenguaje, como puede observarse en la detallada escripción de ambientes y personajes (tanto de su aspecto como de su psicología). Predomina, por tanto, la función poética, que se centra en la forma del mensaje. Así, aparecen numerosas figuras literarias (enumeraciones, anáforas, paralelismos, metáforas...), como se explicará más adelante.
GÉNERO
El texto es un fragmento de una novela y pertenece, por tanto, al género narrativo. Relata  los sucesos ocurridos a unos personajes (Ana Ozores y Álvaro Mesía) en un espacio y tiempo determinados (la plaza de la imaginaria ciudad de Vetusta en el siglo XIX). Como es típico de la novela realista, que pretende analizar en profundiad la psicología de los personajes, se trata de un narrador externo en tercera persona (“vio”, l.3; ““hablaron”, l. 22; “se atrevió”, l.25...) del tipo omnisiciente, puesto que describe los sentimientos y pensamientos tanto de Álvaro (“estaba pasmado”, l.28) como de Ana (“se sentía caer en un pozo”, l.35).
MODALIDAD TEXTUAL
El texto combina la modalidad narrativa y la descriptiva, con predominio claro de ésta última, lo que es habitual en la novela realista, puesto que pretende reflejar la forma de vida de la sociedad del siglo XIX, a la vez que adentrarse en la psicología de los personajes. Así, aparecen algunos verbos de acción en pretérito perfecto simple: “saludó” (l.13), “sospechó” (l. 19), “se atrevió a intentar acercarse” (l. 28-29) y numerosos infinitivos que indican movimiento y aportan dinamismo, como se comentará más adelante: “caracolear”, “revolverse” (l. 9),.
En la descripción aparecen sustantivos concretos (“plaza”, “lacayos”, “curas”, “chiquillos”, “mujeres”, l. 1-2), que constituyen una enumeración reforzada por la anáfora “ni”, para intensificar el contraste entre el aspecto inicial de la plaza desierta y la posterior transformación gracias a la llegada de Don Álvaro Mesía. Así, el narrador opone una Vetusta adormecida y monótona a la figura del seductor, un hombre apasionado y lleno de vida. Precisamente mediante otra enumeración se describe su espectacular entrada en escena. En ella se acumulan los adjetivos calificativos: “arrogante figura”, “jinete en soberbio caballo blanco, de reluciente piel, crin abundante y ondulada, cuello grueso, podrosa cerviz, cola larga y espesa” (l. 6-8), al igual que los infinitivos que describen de forma dinámica los movimientos del caballo: “piafar, caracolear, revolverse” (l. 9-10). La actitud arrogante y llena de elegancia del animal es un fiel reflejo de su amo, que tan hábilmente lo hace exhibirse en la plaza. De este ingenioso modo, el autor caracteriza de forma indirecta al jinete a través de su montura. Esta estructura formada por una serie de oraciones de infinitivo se repite además en las l. 31-34, que describen los calculados gestos del galán para seducir a Ana: “aproximarse”, “ponerse en pie sobre los estribos, estirar el cuello y hablar bajo para que ella tuviera que inclinarse sobre la barandilla”.
También dinámica y de gran plasticidad es la enumeración de las líneas 15 a 17, formada por tres sintagmas nominales cuyo núcleo está complementado por respectivos complementos en forma de S.Adj y S. Prep: “El estrépito de los cascos del animal sobre las piedras, sus graciosos movimientos, la hermosa figura del jinete, llenaron la plaza de repente de vida y alegría”. El narrador describe a continuación los intensos efectos de esta imagen en Ana, que hasta entonces contemplaba con hastío la ciudad desde el balcón (“la Regenta sintió un soplo de frescura en el alma”, l.17-18), para dar a continuación un paso más en la percepción subjetiva de la protagonista mediante el estilo indirecto libre, con una oración exclamativa que resume la emoción y la alegría que la embarga al verlo aparecer: “¡Qué a tiempo aparecía el galán” (l. 18)
La enumeración de sintagmas preposicionales se repite, reforzada por la anáfora “de”, cuando el narrador relata, mediante la técnica del resumen narrativo, la conversación entre los protagonistas: “Hablaron del caballo, del cementerio, de la tristeza del día, de la necedad de aburrirse todos de común acuerdo, de lo inhabitable que era Vetusta” (l. 23-25). Con ello pretende reflejar la complicidad que se establece entre ambos al compartir una misma percepción (despectiva) de su ciudad, lugar al que Ana nunca ha conseguido integrarse. El pretendiente se muestra muy hábil en la primera etapa de la seducción, puesto que a través de una conversación formal y banal, aparentemente intrascendente, consigue hacer sentir a la protagonista que ya no está sola y que sólo él puede rescatarla de la tediosa monotonía de Vetusta.
En cuanto a las formas verbales, como es habitual en la descripción están en imperfecto de indicativo: “no pasaba nadie” (l. 1), “según ahondaba” (l. 35). Algunos imperfectos, mediante una larga enumeración, describen los efectos del encuentro en la vulnerable Ana, intensificados además por el polisíndeton (de la conjunción copulativa “y”) y la estructura paralelística de las oraciones: “le parecía que toda la sangre le subía a la cabeza, que las ideas se mezclaban y confundían”; “se le secaba la boca y pasaba la lengua por los labios”; “por señas invisbles, por efluvios, por adivinación o como fuera, uno a otro se lo estaban diciendo todo” (l. 46-48). Así, el narrador refleja mediante el lenguaje la intensidad de las emociones que se apoderan de Ana y la llevan a abandonar cualquier intento de resistencia.
Asimismo, también es típica de la modalidad descriptiva la presencia de verbos atributivos: “Era animal de pura raza” (l.8), “Ana estaba locuaz” (l. 25), “Don Álvaro estaba pasmado” (l. 28), “le parecía que toda la sangre se le subía a la cabeza” (l. 36-37).
Por último, cabe destacar el uso de figuras literarias para describir escenas, personajes y estados de ánimo. Además de las ya mencionadas (enumeración, anáfora, paralelismo, polisíndeton), destacan también las comparaciones y metáforas. Las comparaciones hacen referencia a la bella y nerviosa montura de don Álvaro, espejo físico y emocional de su amo: “como si el caballo mostrase toda aquella impaciencia por su gusto” (l. 10-11); “como si al caballo le hiciese cosquillas aquel gesto, saltaba y azotaba las piedras con el hierro”, (l. 39), una imagen esta última muy dinámica y de gran plasticidad, con un evidente el simbolismo erótico, puesto que la excitación del caballo refleja la pasión entre los futuros amantes.
En cuanto a las metáforas, traducen de forma poética la el intenso efecto que Álvaro produce en la frustrada Ana: “un soplo de frescura en el alma” (l.17-18), “se sentía caer en un pozo” (l. 35), “las miradas del jinete eran cohetes que se encaramaban a la barandilla en que descansaba el pecho fuerte y bien torneado de la Regenta” (l. 41-43).
En conclusión, se trata de un texto que combina con gran maestría el resumen narrativo y la descripción dinámica y llena de plasticidad. Clarín aprovecha al máximo las técnicas y recursos de la narrativa realista y consigue expresar con intensidad las emociones más íntimas de la protagonista. Gracias al talento del autor, el lector se convierte en testigo del nacimiento de la pasión destructiva que conducirá a Ana Ozores a su trágico final.

lunes, 19 de enero de 2015

EXAMEN DEL TEMA 2 DE LITERATURA: EL REALISMO

Fecha: 2 de febrero de 2015
Contenido:
-Preguntas teóricas sobre el Realismo, sus características, autores y obras (entra lo subrayado).
-Preguntas guiadas de comentario de texto. Será un fragmento de Marianela, Fortunata y Jacinta o La Regenta. Ej: resumen, tema, estructura, tipología, modalidad...
ESTUDIAD LA TEORÍA PARA ASEGURAR Y TAMBIÉN EL GUIÓN DE COMENTARIO DE TEXTO QUE TENÉIS EN ESTE BLOG.

TRABAJO PARA ENTREGAR: COMENTARIO DE TEXTO DE "LA REGENTA"

Fecha: viernes 23 de enero
ATENCIÓN: Como quiero entregaros la corrección en un tiempo razonable antes del examen de día 2 de febrero, no se admitirán comentarios fuera de este plazo, salvo que el alumno haya estado enfermo el viernes y presente justificante médico. 

Instrucciones:
-Puede entregarse escrito a mano aunque es preferible en ordenador.
-La presentación (márgenes, interlineado suficiente, limpieza, caligrafía si es a mano...) debe ser cuidada porque si no es adecuada bajará hasta un punto de la nota.
-Como en todos los trabajos entregados, se bajará 0,25 por falta (a partir de la primera). Usad corrector y consultad el diccionario en caso de duda. También se penalizarán los errores gramaticales, la falta de coherencia, cohesión (usa conectores, signos de puntuación y evita repeticiones innecesarias) y adecuación (registro formal, léxico preciso y adecuado a la asignatura).
-El comentario debe estar completo, las respuestas deben ser claras  y ajustadas al guión.

CONSEJOS
-Vuelve a leer el texto de la p.204.
-Consulta el guión para comentario de texto realista que aparece más abajo en este blog y sigue los pasos como se indican. Ves consultando también las dos correcciones de comentarios publicadas abajo, así como los ejercicios de la p.204 (ya corregidas en clase), que te aportarán respuestas para realizar el comentario.
-Conviene hacer un borrador y además REPASAR la versión final. Es fundamental volver a leer para corregir errores (de contenido, de estilo, ortográficos, de puntuación...).

RECORDAD QUE ESTA NOTA SOBRE 10 ENTRA EN EL APARTADO DE TRABAJO Y ACTITUD (1 PUNTO DE LA NOTA FINAL). ADEMÁS OS SIRVE DE ENTRENAMIENTO PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3. ¡ÁNIMO!

CORRECCIÓN DEL COMENTARIO DE "FORTUNATA Y JACINTA"

RESUMEN
Una mañana, Fortunata contempla desde la ventana cómo la plaza nevada se va transformando con el paso de las horas. De repente, descubre a su marido en la calle y se pregunta sobre su estado de salud, compadeciéndose de él.
TEMA
La sorpresa y el miedo de la protagonista al ver casualmente a su marido pasando por la calle. El texto presenta de forma indirecta otros dos temas típicos del Realismo y del Naturalismo: el adulterio, puesto que Fortunata ve al esposo al que ha abandonado desde la casa de su amante, así como el determinismo social y biológico. El primero se introduce a través de la situación de la protagonista, que se ve obligada a ser mantenida por un hombre para sobrevivir, debido a su falta de recursos (origen social muy humilde) y el segundo, a través del personaje del marido, que ha sido recluído en una institución al padecer un transtorno mental. Por otra parte, mediante el framgento descriptivo, también se nos presenta el Madrid del siglo XIX, una ciudad hermosa y llena de vida.
ESTRUCTURA
La primera parte del texto (l. 1 a 18) es descriptiva, puesto que el narrador se centra en los cambios que sufre a lo largo de la mañana un paisaje urbano, concretamente, una plaza de Madrid, siempre a través de la mirada de la protagonista. La segunda parte es un monólogo interior en que Fortunata se sobresalta al ver aparecer inesperadamente a su marido y se pregunta sobre su estado (de la l. 18 al final). La separación entre las dos partes no viene indicada por un nuevo párrafo sino por un marcador temporal: “de repente” (l. 18).
VOZ Y PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
Como es típico de la novela realista, que pretende analizar en profundidad la psicología de los personajes, se trata de un narrador externo en tercera persona (“vio a su marido”, l.1; volvió a mirar”, l.7). Es omnisiciente, puesto que reproduce los pensamientos de Fortunata al descubrir inesperadamente a su marido (“se volvió a asomar diciéndose: Si aquí no puede verme...”, l. 22-23).
MODALIDAD TEXTUAL
El texto combina la modalidad narrativa y la descriptiva. Así, aparecen verbos de acción y movimiento en pretérito perfecto simple, como “se quitó la joven de la ventana” (l. 22) o las perífrasis “tuvo que retroceder saltando” (l.20) y “se volvió a asomar”) (l.22).
En la descripción aparecen numerosos sustantivos concretos (“plaza”, “balcones”, “árboles”, “rey”, “gorro”, l. 2-6), que constituyen una enumeración, al igual que los verbos en imperfecto de indicativo de las líneas 7-11 (“se deshacía”, “se abrían”, “se sacudían”, “se desleían”...). En este caso, la enumeración viene reforzada por la anáfora “cómo”. Los verbos descriptivos expresan transformación y por ello se trata de una descripción dinámica, puesto que el paisaje cambia a medida que se derrite la nieve. Además, el dinamismo se consigue también mediante la descripción de la bulliciosa vida de la plaza, con los mangueros y barrenderos regando para fundir la nieve y barriendo después: “chapoteaban (...) disolviéndo la nieve (...) revolviéndola (...) para echarlo todo a la alcantarilla” (l. 13-15). Finalmente, es típica de la modalidad descriptiva la presencia de verbos atributivos: “era charca cenagosa” (l. 12) o “Divertido era este espectáculo” (l.15), “parecían de algodón” (l. 5).
Por otra parte, hay abundantes complementos del nombre que acompañan a los sustantivos de la enumeración, tanto en forma de adjetivos calificativos (“blancos”, “purísimas”, l. 3-5) como de sintagmas preposicionales (“de los balcones”, “de nieve”, l. 4-5).
Por último, cabe destacar el uso de figuras literarias descriptivas como la personificación y la comparación : “los árboles ostentando cuajarones que parecían de algodón” (l. 5) y las metáforas: “el rey Felipe III con pelliza de armiño y gorro de dormir” (l. 6), donde las prendas se refieren en realidad a la forma y color de la nieve acumulada sobre la estatua.
En conclusión se trata de un texto que combina una descripción dinámica y llena de plasticidad con la reflexión interna de la protagonista, expresada mediante la técnica realista (innovadora en su época) del monólogo interior.

miércoles, 14 de enero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO 1: Marianela (Benito Pérez Galdós)

  • TIPOLOGÍA, GÉNERO Y MODALIDAD TEXTUAL
Se trata de un texto de tipología literaria puesto que presenta una voluntad estética y un uso especial y cuidado de la lengua, ya que el autor lleva a cabo una selección léxica (por ejemplo en las descripciones del ambiente, a la vez que reproduce expresiones propias del lenguaje popular para darle verosimilitud al habla de los personajes) y además recurre a las figuras literarias como la enumeración, el paralelismo o la anáfora, como se comentará más adelante.
El fragmento pertenece al género narrativo, puesto que pertenece a una novela y narra los sucesos acaecidos a unos personajes (obreros: Nela y la familia Centeno) en un determinado espacio (una fábrica) y tiempo (siglo XIX). El narrador es externo omnisciente en 3ª persona , pues lo sabe todo sobre los personajes, tanto su modo de vida (dónde duermen, la costumbre de poner velas en un altar casero), como su origen (Nela es hija de la Canela) y sus sentimientos (“Marianela no servía más que de estorbo”, l. 13). Pero como es habitual en el Realismo, en este fragmento predomina la modalidad descriptiva, porque el narrador describe las condiciones de vida de los obreros de una fábrica en el siglo XIX, concretamente en la casa del capataz y su familia. Así, encontramos verbos narrativos en pretérito perfecto simple (y en 3ª persona), que indican movimiento y acción puntual, como “se dirigió”, en la l.2. Pero el tiempo más usado es el propio de la descripción, esto es, el imperfecto de indicativo (“figuraba, l.8; “servía”, l. 11) con numerosos verbos atributivos:”está” (l.2), “era” (l.4, 25).
También es típico de la descripción la presencia de abundantes sustantivos concretos (“casa”, “talleres”, “esposos”, “gato”...) y adjetivos calificativos, presentes en las frecuentes enumeraciones del texto (“de moderna construcción, si bien nada elegante ni aun cómoda”, l. 4-5. Otras extensas enumeraciones aparecen en las líneas 6-7 y 14-20, de estructura paralelística, donde la selección de los elementos tiene una clara intención humorística y, a la vez, de denuncia. Con ellas, el narrador pretende criticar el desorden y la insalubridad de la vivienda del capataz, a la vez que el maltrato psicológico inflingido a Nela, la protagonista, a la cual le hacen sentir, como ya se ha dicho que “no servía más que de estorbo” (l.13); después de una larga lista de objetos (reforzada por la anáfora “para”), que incluye “peroles inútiles”o “velas seculares colonizadas por las moscas”, el autor termina explicando que había sitio “para todo, absolutamente, menos par la hija de la Canela” (l. 21).
  • RESUMEN
Nela se dirigió a la casa de su familia adoptiva, los Centeno. A pesar de ser la residencia del capataz, era una vivienda insalubre, donde los objetos más inútiles se acumulaban de forma caótica. Allí convivían hacinados y sin ninguna intimidad, el matrimonio, sus hijos y Nela, a quien constamente hacían sentir que era una carga.
  • ESTRUCTURA
La primera parte se corresponde con el primer párrafo: introduce a la protagonista , la sitúa en su espacio habitual (la casa del capataz) y presenta a su familia adoptiva.
La segunda parte sería el resto del texto, donde se describen tanto la casa como las condiciones de vida de los personajes.
  • TEMA
El tema es típico de la novela realista: la denuncia de las pésimas condiciones de vida de los obreros, a través de la descripción de la vivienda de Nela y los Centeno. Se retrata la miseria material y moral (falta de caridad, hipocresía...) en que viven, producto todo ello de la deshumanización de la sociedad industrial.

viernes, 9 de enero de 2015

T2 LITERATURA: REALISMO. INSTRUCCIONES PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

RESUMEN DEL ARGUMENTO
-Extensión máxima: 25% del texto resumido.
-Nunca empezamos “El texto dice/cuenta/describe” sino que lo contamos con nuestras propias palabras, como si fuéramos el autor y lo reescribiéramos más breve.
-No se deben copiar oraciones del texto (sí pueden usarse palabras clave). Conviene escribir una o dos palabras junto a cada párrafo que resuman la idea que contiene (ej.: presentación del protagonista; descripción de la casa; diálogo, etc). Esto nos servirá para resumir y también para determinar la estructura interna (partes en que se divide por su contenido). Debemos contar lo que sucede con nuestras palabras, QUE NO SALEN EN EL TEXTO, buscando sinónimos e hiperónimos (palabras genéricas que resuman el concepto del párrafo: por ejemplo, si describe con detalle una casa, lo podemos resumir como “mobiliario y distribución de la vivienda”).
-Hay que usar siempre un registro formal y un léxico preciso, sin repeticiones innecesarias de palabras.
-Mantenemos el mismo tiempo (pasado o presente) en todo el resumen y el mismo punto de vista (3ª persona).

TEMA
-El tema es la idea principal del texto, el mensaje, la moraleja. En el caso de la novela realista suele ser una crítica a la sociedad contemporánea al autor. Hay que enunciar el tema de forma genérica con un sintagma nominal (un concepto abstracto del tipo “crítica a”, “denuncia de”, “defensa de”) y luego se debe precisar en relación al texto (a través de qué situación o suceso concreto de los personajes)
ESTRUCTURA: Indicar las dos partes en que se divide (de la línea x a la línea y) y justificar la división por su contenido y/ o modalidad textual (por ejemplo: una parte narrativa y una descriptiva).
TIPOLOGÍA, GÉNERO Y MODALIDAD TEXTUAL
  • Tipología: literaria porque... (voluntad estética, uso cuidado y especial de la lengua, selección del léxico, función poética...). Las figuras literarias basta citarlas porque se comentan después.
  • Género narrativo porque... (sucesos, personajes, espacio y tiempo, tipo de narrador y punto de vista -p. 36-); subgénero: novela.
  • Modalidad textual: narrativa/descriptiva/diálogo (puede aparecer más de una).
    -Indicamos las características de cada modalidad citando ejemplos del texto y/o indicando la línea (para la descriptiva, ver cuadro azul p. 18; para la narrativa, v. p.36-37)
    -Especificamos el nombre de las figuras literarias, las citamos entre comillas indicando la línea y las interpretamos (sentido, intención del autor, función que tienen en el texto, lo que transmiten, etc, como en el ej. 2c de esta misma página).