lunes, 19 de mayo de 2014

DICTADO FINAL

 FECHA:
  • 4ºD: miércoles 21 de mayo
  • 4ºC: viernes 23 de mayo
Este dictado cuenta como nota final de ortografía, dentro del apartado de lengua escrita. Será de unas 125 palabras y se descontará 0,5 por falta.
Repasad todo lo visto a lo largo del curso: g/j, s/c/cc/x, h, b/v, tilde (incluyendo diptongos, triptongos, hiatos y casos especiales: palabras compuestas, tilde diacrítica...).

lunes, 5 de mayo de 2014

Texto argumentativo para comentar

  DEBERES: Hacer resumen, tema y estructura del texto según las instrucciones anteriores.
  FECHA: 4ºD: jueves 8; 4ºC, viernes 9

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina. La acción de dicha sustancia acaba causando el abuso de su consumo y es muy nociva para la salud.
Según el Comité Nacional para la prevención del tabaquismo, el tabaco provoca cerca de 50.000 muertes anuales en España por dolencias como la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o el cáncer de pulmón y farigne. También es el factor de riesgo cardiovascular más importante. Por ejemplo, un fumador tiene un riesgo tres veces mayor de sufrir un ataque al corazón que el resto de la población. La probabilidad de sufrir enfermedades coronarias es proporcional al número de cigarrillos diarios y al número de años que se ha fumado. Ello se explica por dos motivos: en primer lugar, la nicotina daña las arterias, aumenta el colesterol y provoca alteraciones en la coagulación; en segundo lugar, el monóxido de carbono disminuye el aporte de oxígeno y aumenta también el colesterol.
A pesar de que los fumadores se escuden en el derecho a la libertad individual, su adicción tiene consecuencias para el resto de la población, tanto por los perjuicios causados a los fumadores pasivos como por el importantegasto público que acarrea, puesto que además de financiar las campañas de concienciación, la sanidad pública se hace cargo de los tratamientos de las enfermedades provocadas por el tabaquismo.
En conclusión, se trata de un hábito terriblemente nocivo para la salud que además de cobrarse un alto precio en vidas tiene un alto coste económico, puesto que los tratamientos médicos que de él se derivan suponen un enorme gasto para el sistema sanitario español.

INSTRUCCIONES PARA COMENTARIO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

  1. RESUMEN
-No se usan frases introductorias.
-No se pueden copiar frases del texto (sinónimos, hiperónimos, palabras que resumen la idea del párrafo y no salen en el texto)
-Lenguaje formal, preciso y adecuado.
-Sin ejemplos, detalles y valoraciones personales (no se interpreta, se resume).
  1. TEMA
-Un SN que incluya la intención (crítica, denuncia, defensa, alabanza, apología de, necesidad de...) y el concpeto en forma de sustantivo abstracto: por ejemplo, “La denuncia de la expermientación innecesaria con animales”
  1. ESTRUCTURA
-Marcar introducción (tesis, presentación del tema), desarrollo (argumentos y contraargumentos) y conclusión (tesis), indicando párrafos o líneas de cada parte
  1. COMENTARIO LINGÜÍSTICO
-Elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código...)
-Funciones del lenguaje y función predominante: apelativa (influir en el lector), referencial (datos, hechos de la realidad), expresiva (emociones, opiniones...).
-Comentario morfológico y sintáctico (sustantivos abstractos, verbos en imperativo o perífrasis de obligación, oraciones compuestas: coordinadas copulativas, adversativas (contraargumento),  subordinadas causales y consecutivas...)
-Léxico-semántico: vocabulario técnico o especializado, léxico connotativo (positivo o negativo) y adjetivos valorativos (todo ello indica SUBJETIVIDAD)

jueves, 1 de mayo de 2014

EJERCICIO DE REDACCIÓN DE ENSAYO

Fecha de entrega: 4ºC jueves 8 de mayo y 4º: viernes 9 de mayo

Antes de redactar el texto argumentativo con nota para el trimestre, haréis éste para practicar. El tema será la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 

¿Crees que esta ley es justa?

La estructura debe ser la de siempre en los textos argumentativos:

-Una introducción que presente el tema (explicando muy brevemente en qué consiste la ley) y que responda a la pregunta (tesis).

-El desarrollo: dos o tres argumentos que demuestre que la tesis es verdadera y un contraargumento que demuestre que la tesis contraria es falsa.

-Una conclusión que reformule la tesis con otras palabras. Puede contener un resumen muy sintético de los argumentos expuestos.

RECORDAD: Indispensable usar lenguaje formal, preciso (términos legislativos en este caso) y relacionar ideas con conectores. Cuidado con la ortografía.

EXAMEN ANTOLOGÍA POÉTICA DEL 27

FECHA para 4ºC y4ºD: Miércoles 7 de mayo.
CONTENIDO: preguntas breves sobre los poemas comentados en clase.
En el examen tendréis el texto y se pedirá que identifiquéis y/o expliquéis figuras literarias, comentéis la estructura externa (métrica) o interna, enunciéis el tema...